1 de abril de 2021

Bittor Rodriguez Rivera. ¿Por qué comemos lo que comemos?. -14 de abril en Seminarixoa-

Bittor Rodriguez Rivera, bergaratarra, es profesor titular de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU en la que imparte docencia en el Grado de Nutrición Humana y Dietética, Farmacia y en el Máster Nutrición y Salud. Diplomado en Nutrición Humana y Dietética, Licenciado y Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 
Investigador del Grupo Nutrición y Obesidad en el que desde 2004 dirige la línea de Programas de Intervención Alimentaria. Ha participado en innumerables proyectos de investigación nacionales e internacionales, liderando alguno de ellos. A lo largo de su carrera ha presentado publicaciones científicas de impacto, libros y participado en muchos congresos presentando ponencias de gran interés científico. 
Bittor Rodríguez fue nombrado presidente de la Sociedad Española de Dietética y Nutrición (SEDYN), sociedad científica que agrupa a profesionales que se dedican a la dietética y la nutrición humana. Esta sociedad trabaja ámbitos tan diversos como formación, investigación, clínica, restauración colectiva, salud pública e industria. 
En el 2016 se presentó al concurso de Monólogos Científicos de la Fundación Aquae con el monologo: “El mecanismo de la sed” en el que trató de responder a cuestiones tan frecuentes como cuánta agua necesitamos cada día, cómo funciona el mecanismo de la sed o si hay que beber 8 vasos de agua al día para estar hidratado. 
Así mismo es asesor científico del Observatorio Nutricional del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y del Dpto. de Salud de Gobierno Vasco. 
 
Éste es el resumen que nos ha enviado de su charla: 
Desde hace décadas abusamos de aquellos alimentos que sabemos que resultan perjudiciales y consumimos escasamente aquéllos que sabemos son saludables y que por tanto deben abundar en la dieta. ¿Por qué comemos mal si conocemos los principios de la alimentación saludable? Detrás de esta paradoja se encuentra la ciencia del comportamiento humano, que se emplea con maestría en producción, distribución y venta de alimentos procesados. Ahondaremos en las razones científicas de esta disonancia cognitiva y conoceremos su aplicación en el campo de la educación alimentaria.”
Credito foto: Julio Iriarte

No hay comentarios: