La ultima charla de Urko Barros sobre la Inquisición se ha centrado hoy en la Inquisición en el País Vasco.
Ha comenzado haciendo una breve historia sobre la situación "religiosa", credos y costumbres en los siglos XV y XVI en Euskalherria, incidiendo en la posición de la mujer en esa sociedad; una sociedad matriarcal en contraposición con la sociedad de la época en el resto de Europa, donde comunidad era de marcado carácter patriarcal. Hasta que la Inquisición no comenzó con la investigación sobre el caso de la brujas, nunca se había hablado de brujería en Euskalherria; tanto es así que el Inquisidor Moral cita, después, en 1567: "En lo que toca a la fe, los naturales están buenos, que para ser raya de Francia, donde tanta mal ay, es de dar ... y lo que requiere enmienda o castigo caso todo lo Ordinario por ser supersticiones, hechicerías, opiniones vanas de bruxas, son fundamento". Completa esta parte de la charla con detalles sobre cuales fueron las presiones y imposiciones para que el Tribunal residiera en Logroño y no en Euskalheria.
El tribunal de Logroño fue responsable de 90 muertes entre los años 1540 a 1640; descubrió 4 "complicidades": 3 en Nabarra y una en la Rioja; en las otras tres provincias vascas no encontraron "complicidad" alguna hasta la aparición del Protestantismo. Sigue con la descripción de las "Complicidades mas importantes:
. Complicidad Protestante. Buscando brujas, en el año 1549, la Inquisición encontró un núcleo protestante en San Sebastián; el primer mártir protestante fue un Ingles de origen flamenco que tuvo que ser juzgado en Bilbao por falta de interpretes. Entre 1548 y 1552 fueron "penitenciados 18 protestantes; entre 1565 y 1600 se ejecutaron a 20 en persona, 28 en efigie y 100 enviados a galeras; Bizkaia casi no tuvo represión a causa de las consecuencias que ello podría acarrear a las relaciones comerciales y la Inquisición no se atrevió a medirse con la autoridades vascas.
. Complicidades Hugonotes en Pamplona. La mayor parte de los Hugenotes capturados en Pamplona fueron franceses; ajusticiaron 4 en 1565, 8 en 1592 en persona, 10 en efigie y enviaron a galeras a otros 24. La represión contra los Hugenotes se debe ubicar en la rivalidad francoespañola y las guerras de religión.
. Complicidades Judías entre Araba y Nafarroa. Este episodio se sitúa en Genevilla en la frontera entre Araba y Nafarroa; en una comida de la hermandad de Conversos de San Miguel, uno de los clérigos se quejo de que la carne había sido sacrificada de acuerdo con la ley judía, ello conllevo, en la Navidad de 1571, la condena de un carnicero, pero entre 1599 y 1601 ejecutaron a 4 personas más y enviaros a galeras a otas 14.
. Delitos de palabra. En la medida de que la Inquisición iba cumpliendo los objetivos para lo que fue creada -Perseguir a Judíos Conversos- iban abriendo nuevos frentes. Los delitos de palabra podrían dividirse en tres grupos: Palabras erróneas o escandalosas, Proposiciones heréticas, Blasfemia y Delito de estado.
. Delitos de Sexo. El delito de sexo mas común era el de "fornicación simple", también se castigaba la bigamia y la "solicitación" del clero; las penas por bigamia se castigaban con una pena de entre 100 a 300 azotes o de 3 a 5 años en galeras; la "solicitación" del clero era bastante habitual ya que el cura confesaba "cara a cara" y provocaba roces o insinuaciones, ello provoco la aparición de los confesionarios a mediados del siglo XVI.
. Delitos de Brujeria. Urko pone especial énfasis en el tema de la Brujería en el País Vasco. La Iglesia empezó a perseguir la brujería hacia mediados del siglo XVI y definía el aquelarre como una ceremonia donde se adoraba al Demonio -Representado por el macho cabrío- manteniendo relaciones sexuales lujuriosas hasta el amanecer; consiguiendo, con ello, los brujos y brujas poder sobre la vida, la salud, los animales o los bienes y cosechas de sus enemigos. Ya en 1466 las autoridades de Gipuzkoa se quejaban de las brujas, a principio del siglo XVI hubo un episodio en la zona de Anboto y en 1507 en Nafarroa, pero el episodio mas conocido se desarrolló a partir de las investigaciones del año 1608 que culminó en el auto de fe de 1610, más conocido como el "Auto de las Brujas". Este episodio se centró en las localidades de Zugarramurdi y Urdax que contaban, en ese momento, con unos 300 habitantes y que afecto al 10% de estos. Todo comenzó cuando María de Ximildegui vuelve a Zugarramurdi y cuenta a unas amigas que cuando residió en Francia había sido bruja, pero que se había arrepentido y que conocía a algunas brujas de Zugarramurdi, ya que había asistido a su aquelarre; cito a María de Jaureteguia como una de ellas. La situación comenzó a tensarse y, finalmente alguien, el abad de Urdax sin duda, denuncio este caso ante el Santo Oficio. Enviados un comisario y un notario, detuvíeron, perimeramente, a 4 brujas: la citada María de Jaureteguia, Estevanía de Navacorrena, María Pérez de Barrenechea y Juana de Tellechea; posteriormente apresan a 31 personas más; como en las votaciones no hay acuerdo la Inquisición, en Madrid, decide imputar los cargos a todos los detenidos. Se celebra el Auto de Fe en 1610, en una concurrida Logroño, que termina con las condenas: 5 relajados en efigie y 6 en persona -Estos mujeres de mas de 60 años- 18 relajados y 2 penitenciados. Este episodio pese a no ser el más cruel de la Inquisición si es el más relevante y famoso. Posiblemente este caso sea el juicio a unas gentes de cultura diferente, que lo único que hacían era procurar salud a la sociedad y asistir en los partos, acusandoles de forma burda y cruel a causa de una cultura que no entendían, pero que si querían erradicar.
Credito foto: blogs.larioja.com
. Delitos de Brujeria. Urko pone especial énfasis en el tema de la Brujería en el País Vasco. La Iglesia empezó a perseguir la brujería hacia mediados del siglo XVI y definía el aquelarre como una ceremonia donde se adoraba al Demonio -Representado por el macho cabrío- manteniendo relaciones sexuales lujuriosas hasta el amanecer; consiguiendo, con ello, los brujos y brujas poder sobre la vida, la salud, los animales o los bienes y cosechas de sus enemigos. Ya en 1466 las autoridades de Gipuzkoa se quejaban de las brujas, a principio del siglo XVI hubo un episodio en la zona de Anboto y en 1507 en Nafarroa, pero el episodio mas conocido se desarrolló a partir de las investigaciones del año 1608 que culminó en el auto de fe de 1610, más conocido como el "Auto de las Brujas". Este episodio se centró en las localidades de Zugarramurdi y Urdax que contaban, en ese momento, con unos 300 habitantes y que afecto al 10% de estos. Todo comenzó cuando María de Ximildegui vuelve a Zugarramurdi y cuenta a unas amigas que cuando residió en Francia había sido bruja, pero que se había arrepentido y que conocía a algunas brujas de Zugarramurdi, ya que había asistido a su aquelarre; cito a María de Jaureteguia como una de ellas. La situación comenzó a tensarse y, finalmente alguien, el abad de Urdax sin duda, denuncio este caso ante el Santo Oficio. Enviados un comisario y un notario, detuvíeron, perimeramente, a 4 brujas: la citada María de Jaureteguia, Estevanía de Navacorrena, María Pérez de Barrenechea y Juana de Tellechea; posteriormente apresan a 31 personas más; como en las votaciones no hay acuerdo la Inquisición, en Madrid, decide imputar los cargos a todos los detenidos. Se celebra el Auto de Fe en 1610, en una concurrida Logroño, que termina con las condenas: 5 relajados en efigie y 6 en persona -Estos mujeres de mas de 60 años- 18 relajados y 2 penitenciados. Este episodio pese a no ser el más cruel de la Inquisición si es el más relevante y famoso. Posiblemente este caso sea el juicio a unas gentes de cultura diferente, que lo único que hacían era procurar salud a la sociedad y asistir en los partos, acusandoles de forma burda y cruel a causa de una cultura que no entendían, pero que si querían erradicar.
Credito foto: blogs.larioja.com
Enlaces: Proceso de las Brujas de Zugarramurdi, Aquelarre, Hugonotes, Brujería, Zugarramurdi
Libros: La inquisición en el País Vasco, el tribunal de Logroño 1570-1610 de Antonio Bombin Pérez. Las Brujas y su mundo de Julio Caro Baroja
No hay comentarios:
Publicar un comentario