28 de noviembre de 2017

La Novela en la Literatura -segunda parte- por José Domingo

José Domingo ha comenzado la charla con dos vídeos; BOOK de popularlibros.com y el segundo El futuro del papel, anuncio de papel higiénico Le Trefle. Ha retomado el punto: Elementos esenciales de la novela, recordando la estructura y los puntos de giro. Referente a la estructura nos ha hablado de la existente en el libro “la cena” de Herman Koch en el que un matrimonio se cita para cenar y resolver el problema de sus hijos adolescentes que han quemado a una indigente en un cajero. En dicho libro es la propia cena la que marca los momentos narrativos: aperitivo, primer plato, plato principal, postre, digestivo y propina. Hemos intentado localizar puntos de giro en los textos siguientes de los apuntes: Carta sin respuesta de Juan Carlos Aparicio, Celebración de la fantasía de Eduardo Galeano, El amor de Cesare Zavattini. Y ha comentado los puntos de giro de dos libros: La delicadeza de David Foenkinos, el giro se da casi al inicio al morirse la esposa del protagonista. Y, El desierto de los tártaros de Dino Buzzati, con numerosos puntos de giro. A continuación, se ha fijado en la importancia del orden lógico o temporal, haciendo referencia en la obra de Pio Baroja que aparece en los apuntes de los conectores temporales que en ella aparecen: una noche, mientras, enseguida, entonces, enseguida luego, después, al día siguiente, ... Y en el texto de la obra Crímenes ejemplares de Max Aub la referencia a las horas. Con relación al argumento dice que es la historia que se quiere contar, y el propio argumento marcará la estructura del libro, aunque hay obras en las que son más importantes la psicología de los personajes -Virginia Woolf- o las novelas de tramas rotas -Julio Cortázar: Rayuela-, es la subjetividad del lector la que va construyendo la novela a partir del capítulo 57. Retomamos la segunda parte con ejercicios de ortografía con las formas: halla, haya, aya. Finalmente ha hablado del tono narrativo con cuatro ejemplos en los que se vislumbraba un tono frío, un tono familia, un tono ampuloso y un tono frío. Posteriormente hemos leído varios textos en los que aparecía un tono lírico, de sufrimiento -Mortal y rosa de Francisco Umbral-, un tono asfixiante -El último encuentro de Sandor Marai-, tono burlesco, cínico -Ventajas de viajar en tren de Antonio Orejudo- y por último el tono rimbombante y asfixiante -Los cuerpos de las nadadoras de Pedro Ugarte-. La próxima charla de José Domingo sera el 13 de diciembre en Kulturate.

No hay comentarios: