9 de octubre de 2017

Reflexiones sobre el Futuro de la Unión Europea y el Brexit por Juanjo Álvarez

"Reflexiones sobre el Futuro de la Unión Europea y el Brexit", este podría ser el titulo de las aportaciones que ha realizado Juanjo Álvarez en la primera charla de este nuevo Curso de Goienagusi en Bergara. Después de una extensa presentación realizada por Mañole Ezenarro, Juanjo, de forma coloquial y muy cercana, ha aportado un sinfín de ideas y opiniones sobre el Futuro de la Unión Europea de los 28-1 Estados. Ha comenzado planteando la encrucijada que se plantea para Europa con 27 Estados que se comenzara a debatir a partir del Consejo de Jefes de Estado Europeos de diciembre de este año -Precisamente el lunes se esta acordando la agenda de esta reunión en Bruselas-. Cita el Libro Banco sobre el Futuro de Europa donde Jean Claude Junker plantea diferentes líneas para encauzar el futuro de Europa y que esta deje de, como lo define Juanjo, "ser como un corcho, que no se hunde, pero no sabe muy bien a que puerto va a llegar" y el Reino Unido ha sido el país por excelencia que ha impedido que la Unión llegara a buen puerto, ya que nunca le ha interesado de Europa más que el aspecto meramente de ámbito comercial para evitar los aranceles; para lo que, incluso creo su propio espacio: la EFTA. Cita, Juanjo, la excelencia en la Negociación de los Británicos, compara a Margaret Tatcher con Theresa May, habla de la posición de no-participación de los Británicos en temas que no les interesaban, del cheque europeo que les reporta un saldo positivo anual, ... Incide en que muchos países se apoyan en la posición de freno en los proyectos Europeos de Reino Unido para torpedear, por ejemplo, los presupuestos comunitarios; también insiste en el derecho a veto que tienen todos los miembros de la Unión, lo que supone la anti-gobernanza que roza lo absurdo. Juanjo trata de sacar conclusiones del abandono del Reino Unido de Europa; cree que esto obligara a definir la posición de cada miembro sobre el futuro de la Unión; su marcha aclarara la posición de los posibles Socios y los Estados -Sobre todo los del Este europeo- en temas que no les interesan, como el tema de los refugiados, ...; evitara errores en las plantificación de la Unión, en donde primeramente se dio primacía a la "Economía Competitiva" para, después de su fracaso, plantear una "Economía Sostenible", de la que nadie sabe, a ciencia cierta, a que se refiere; opina que la Economía de la Unión debe plantearse más mirando al Ciudadano que a los Mercados. Menciona el mea-culta de Jean Claude Junker -Que, ciertamente, no es el paradigma del buen gobernante, cuando actuó como lo hizo en Luxemburgo- cuando acepta que, en la Crisis, Europa no estuvo a la altura que se esperaba, que se ha ampliado la brecha entre los Ciudadanos de la Unión, que esta desencantado con la realidad europea, pero que nos daremos cuenta del valor de Europa cuando lo perdamos, ... Juanjo hace una valoración de las oportunidades en los EEUU, de las políticas de Obama y Trump, compara Europa con países como China, Cuba, Rusia o Brasil, por lo que asume que Europa esta mal, pero hay que plantearse una visión catastrofista de su situación. Pasa a hacer un análisis de las 5 diferentes propuestas de Jean Claude Junker: 1- Seguir como estamos -Ir saltando de mata en mata; 2- Mantener la Unión solo como Mercado Único -Que es lo que pretendía el Reino Unido, pero para lo que ya existe la EFTA-; 3- Crear una Unión "Asimétrica" o de diferentes velocidades -Apoyado por Francia y Alemania, donde los países intervendrían en los temas que les interesan, pero que no tendrían posibilidad de vetar las decisiones de los demás-; 4- Hacer menos, pero de manera más eficiente -Admite que esta propuesta es más difícil de explicar, pero supondría dejar fuera de las decisiones a algunos países, sobre todo los del Este, jerarquizando los problemas y dándoles una solución; 5- Finalmente la más utópica: avanzar hacia una Unión de Estados Confederal en el que pudieran tener cabida todos los Estados y Nacionalidades y que responde mejor al concepto europeísta-
En la segunda parte de su charla, Juanjo Álvarez se ha referido al Brexit y sus consecuencias para la Unión y para el Reino Unido. Cita que el Reino Unido es la cuarta economía europea, y pasa a enumerar y describir cuales son las consecuencias de la su salida de la Unión, lo compara con un divorcio y menciona que las negociaciones por parte de los Europeos van ser muy duras, que han fijado unas líneas rojas que no van a traspasar ya que, sobre todo, le permisividad en la negociación podría dar pie a la salida de otros Estados miembros. Cita como consecuencias para el Reino Unido: la perdida del Mercado europeo; la perdida de vigor de todos los acuerdos de la Unión con terceros países, lo que les obligaría a renegociar cada unos de estos tratados; la perdida de la ficha bancaria, lo que llevaría a los bancos que tienen su sede en el Reino Unido a tener que instalarse en la zona europea; lo mismo ocurrirá con las empresas allí instaladas; la perdida de estatus que Gibraltar tiene en Europa y que dejaría operativamente fuera de Europa a las empresas, sobre todo de juego on-line; también perdería el "cheque Europeo" que le bonifica de los servicios que no utiliza de la Unión y que asciende a 700.000 libras por año .... La salida efectiva del Reino Unido se hará efectiva el 30 de marzo de 2.019 y están tratando de negociar un periodo de carencia de 2 años. La Unión perdería al 3er Estado contribuyente, un País negociador estratégico, un mercado en que el producto importado desde Europa representa el 43%, un buen representante diplomático .... La conferencia de Juanjo fue muy interesante, intensa en información,  con un discurso sencillo, cercano y ameno, .... una pena que no dispusiera de más tiempo.
Juanjo Álvarez volverá a estar en Goienagusi el próximo día 11 de diciembre en Bergara.
 Crédito foto. elblodeharendt

Enlaces: Libro Blanco sobre el Futuro de Europa, Resumen Libro Blanco, E.F.T.A., Margaret Thatcher, Theresa May
Opinión de Juanjo Álvarez: El Brexit y los Costes la no EuropaEuropa es una Potencia emergente, la Superpotencia Invisible, Juanjo Álvarez en Goiena

No hay comentarios: