26 de octubre de 2017

La industrialización de Euskal Herria -segunda parte- -por Urko Barros

En la primera de sus charlas Urko Barros nos habló de la pre-industrialización moderna, en esta segunda parte sobre la "Industrialización de Euskal Herria" ha hecho un recorrido de la primera Revolución Industrial y que supuso no solo una revolución tecnológica, sino una transformación social y económica. Es, según Urko, es la mayor desde el Neolítico e identifica varias transformaciones ligadas a esta: paso de una sociedad agraria a una industrial; de una sociedad rural a una urbana; de la manufactura a la maqui-factura; del uso de la mano de obra al uso de capitales. Esta transformación nace en Inglaterra en el siglo XVIII y se extiende a Bélgica, Francia, Alemania, Estados Unidos, a Japón y llega a España a finales del XIX. Trae entre otras mejoras, la mejora de las condiciones de salud e higiénicas que favorecerán el incremento de la población en estas áreas. En lo que se refiera a la Revolución Industrial en Euskal Herria, Urko, comenta que se aprovecharon las instalaciones de las antiguas Ferrerías para crear empresas que, aprovechando el traslado de las fronteras del interior a la costa, aprovecharon para desarrollar su actividad; cita como ejemplos a Papelera la Esperanza de Tolosa,  creada en 1.842,  Santa Ana de Bolueta creada en 1.841, pero que nació a partir de una Ferrería que funcionaba ya en el año 1.459, ... destaca el crecimiento de la Industria textil en Gipuzkoa y cita la Fábrica de Hilados y Tejidos de Vergara -Algodonera San Antonio de Bergara- fundada en 1.846. Termina su charla centrándose en la Industria de Arrasate -Donde las minas de hierro de Udalaitz se estaban agotando-, en la que destaca la Unión Cerrajera. Relata la historia de la Empresa, nacida en 1.906 de la fusión de Vergarajáuregui, Resusta y Cía. por una parte y La Cerrajería Guipuzcoana por otra con el respaldo financiero de la aristocracia local, repasa su catálogo y la importancia que tuvo "Ama Cerrajera" en la vida social, política y en todos los demás aspectos del Arrasate de la época y, su importancia en la creación del Movimiento Cooperativo posterior. Urko termina la charla citando otros ejemplos de empresas de Euskal Herria como son Patricio Echevarría en Legazpi y Zumarraga, Orbea en Eibar, ... Continuara con esta serie de charlas sobre la Industrialización de Euskal Herria el próximo día 8 de noviembre.
 Crédito foto: web Euskonews

Descarga material Ama Cerrajera

No hay comentarios: