Para presentar el Románico español, Urko Barros, plantea hacerlo estudiando las edificaciones que se pueden encontrar siguiendo el Camino francés de Santiago, en esta primera parte el recorrido será el que comienza en Somport finalizando en Torres del Río.
Inicia el repaso en el hospital de Santa Cristina de Somport -Summus Portus- que alcanzo fama extraordinaria ya a partir de su fundación a finales del siglo XI que, según el Codice Calixtino, estaba a la par de los hospitales de Jerusalén o el del Gran San Bernardo. El hospital -Situado estratégicamente en una zona del Camino, donde las ventiscas y la densa niebla lo hacián necesario para los peregrinos- acogía, gratuitamente a los peregrinos durante, un máximo, tres días para descansar y alimentarse; recuperar a los que llegaban enfermos o dar sepultura a los que allí morían. Explica la leyenda que se contaba sobre su origen y fundación. Se ha calculado que el Camino lo hacían entre 200 a 500.000 personas al año de esplendor, en los siglos Xi y XII. Las crónicas de la época y las excavaciones dan una idea aproximada del aspecto y las edificaciones de Santa Cristina. A continuación cita a Santa María de Iguacel, situada en el deshabitado valle de la Garcipollera; esta fue propiedad del Conde Sancho Galindez, consejero de Ramiro I y tutor de Sancho Ramírez y dice haberla recibido de su padre el Conde Galindo por lo que supone que es de los años 1040-1050; se componía de una nave de gran altura, con tejado de madera, un ábside semi-circular con tres ventanales de arco de medio punto, tres puertas de acceso. Hacia 1072 se sometió a la iglesia a una molificación, en 1080 los Condes donaron la iglesia a San Juan de la Peña y se construyó, posteriormente, la torre; también en esa época, se instaló una pequeña comunidad de Monjas Cirtercienses que permanecieron hasta 1212. Ya en las años restauraciones de 1976 y 1982 de la Fundación Sancho Ramírez, pusieron en relieve importantes pinturas murales del siglo XV. Siguiendo su recorrido, Urko, llega hasta la Catedral de San Pedro de Jaca. El rey de aragoneses y pamploneses Sancho, tras construir la ciudad real -En 1077, a modo romano: cardo, decúmano, con recinto amurallado- de vuelta de Roma, traslada su palacio y crea el Obispado de Jaca, designando a su hermano García como obispo por lo plantea la construcción de la Seo Jaquesa, cerca de donde se encontraba la antigua iglesia de San Pedro "el viejo"; el auge de la Catedral supone la desaparición de la antigua iglesia. La Catedral se construye entre 1076 y 1082 -La de Santiago data de 1075 y de 1080 la de León-, en 1082 el enfrentamiento entre el Obispo García y su hermano, el Rey Sancho, las obras se paralizan, según se dice que la Condesa Doña Sancha -La mente más intrigante del reino- estaba detrás de este enfrentamiento; el prestigio de la Condesa lleva al rey , en 1082, a darle la presidencia del Monasterio de Siresa y, más tarde, arrebatar el obispado a García para dárselo a ella. En el fondo estaba la visión "europeísta" de Sancha y el Rey frente a las posturas de García y sus partidarios que llevo a la Santa Sede a triunfar en el control espiritual de reino y al cambio del rito al oficial de Roma. La segunda etapa de construcción se realiza entre los años 1104 y 1130. Sigue con el monasterio de Santa María en Santa Cruz de la Seros, situada en la subida al monasterio de San Juan de la Peña. Ramiro I concedió bienes a este monasterio para mantener la hospedería y confirma como religiosa a su hija menor Doña Urraca, pero su mayor esplendor se consigue cuando otra de sus hijas, Doña Sancha, ingresa, en 1070, como Abadesa y le presta más atención. Urko describe las características de la Iglesia: una sola nave de planta de cruz latina, ábside central, con absiolos a cada lado de la cruz que, del exterior, aparentan contrafuertes con una torre rematada de un cuerpo octogonal que alberga la bóveda. Además, cerca de esta iglesia se encuentra el templo de San Caprasio, de estilo normando, edificado en 1020-1030 en tiempos de Sancho III el Mayor, rey de Pamplona; posee una torre que se elvea sobre el presbiterio que corresponde al siglo XII, de planta única dividida en dos partes. Desde su cumbre pueden verse las tierras de tres reinos: Castilla, Aragón y Francia. A continuación menciona el Codice Calixtino y la descripción que en el se hace de los Vascos, de sus costumbres y la tierra donde viven. En Sangüesa, la Iglesia de Santa María La Mayor ocupa el lugar donde se encontraba el Palacio Real de Alfonso I "El Batallador", donado en 1131, se edifica en los siglos XII-XIII, con la intervención de grandes maestros constructores de esa época. Termina las características del templo. En Puente La Reina, destaca su puente románico que salva el rio Arga, de lomo de asno, su construcción se debe a la intervención de la Reina Doña Mayor, esposa de Sancho III el Mayor; en su construcción destacan: sus medidas -104 metros de largo y 4 de ancho-, su funcionalidad, su obra de ingeniería, ... Cerca se encuentre el Monasterio de Santa María de Irache, al amparo de Montejurra; documentado desde 958, a comienzos del siglo XI el rey navarro García Sanchéz impulso su construcción aun cuando el actual edifico se corresponde al final del siglo XII y principio del XIII; destacan su cabecera triabsial, las pilastras, ... Fue el monasterio de Aragón en la Edad Media y fue panteón real de algunos reyes. En el valle de Izarbe se encuentra la ermita de Eunate, templo románico del siglo XII y donde destacan las "Cien Puertas"; se cree que tuvo relación con la orden de los Templarios. Finaliza esta parte del Románico español en el Camino de Santiago en Torres del Rio. Cita el Santo Sepulcro de esta localidad navarra; construida en el 1170, de planta octogonal -Como el Santo Sepulcro de Jerusalén- es un raro ejemplar de arte medieval, pero adaptado con rasgos islámicos, donde todos los elementos conducen a la verticalidad; En el interior destacan la impresionante bóveda de nervios entrecruzados, el Cristo del siglo XIII, conocido como el Santo Cristo de los Caballeros del Sepulcro, la delicadeza en las columnas y capiteles que reproducen monstruos y centauros.
El próximo miércoles, Urko Barros, seguirá instruyéndonos en el Románico español.
Crédito foto: web elmundo.es
Enlaces: Hospital Santa Cristina -Somport, Codigo Calixtino, Iglesia de Santa María de Iguacel, San Juan de la Peña, Catedral de San Pedro de Jaca, Santa María en Santa Cruz de la Seros, Santa María La Real -Sangüesa-, Puente la Reina, Monasterio de Santa María de Irache, Ermita de Eunate, Torres del Rio. Cita el Santo Sepulcro
Crédito foto: web elmundo.es
Enlaces: Hospital Santa Cristina -Somport, Codigo Calixtino, Iglesia de Santa María de Iguacel, San Juan de la Peña, Catedral de San Pedro de Jaca, Santa María en Santa Cruz de la Seros, Santa María La Real -Sangüesa-, Puente la Reina, Monasterio de Santa María de Irache, Ermita de Eunate, Torres del Rio. Cita el Santo Sepulcro
No hay comentarios:
Publicar un comentario