Urko Barros está de vuelta este año para hablarnos del Románico en España y Euskalherria; en las tres primeras charlas se referirá al Románico en España y, en la cuarta hablara del mismo en Euskalherria.
En el comienzo de esta primera charla ha definido el termino "románico", el cual fue aplicado, en 1.819, por William Gunn con un sentido peyorativo hacia la arquitectura medieval; en lo que se refiere al origen, Urko, se refiere a tres escuelas: la Tradicional, que localiza su nacimiento en la Provenza, Auvernia y Borgoña, en Francia, donde se fundan grandes abadías como Cluny; la Española, de la que indica que es una síntesis del arte romano y oriental, defendida por Peter Kingsley, basándose en la gran abundancia de manifestaciones en la Península ibérica; y, finalmente, la Escuela catalana que defiende que el Románico nació en la Provenza, Cataluña y Lombardía. Esta última tesis fue defendida por el arquitecto Josef Puig i Cadafalch, que definía dos características fundamentales: elementos constructivos que carecen de decoración, utilizando piedra rustica y elementos de maestros lombardos; el uso de bandas verticales que recorren los muros, con arquerías ciegas debajo de los tejados. Esta tesis es la que tiene mayor reconocimiento intelectual posee. La época en la que desarrolla este estilo comprende, principalmente, los siglos XI y XII. Desde el punto de vista arquitectónico, el Románico, es un esfuerzo para construir templos que perduraran, para evitar su destrucción y con grandeza; evolucionando hacia la resolución de problemas en busca de luz y altura en los edificios, para lo que se utilizo la piedra, sin renunciar a otros materiales. La condición ideal del templo es que estuviera abovedado para dar relevancia al edificio, pero la construcción de las bóvedas en piedra, para evitar los incendios, supuso construir grandes muros para soportar sus enormes pesos de estas; lo que impedía la apertura de vanos para que entrara la luz. La luz tamizada que se filtraba invitaba al recogimiento y daba "vida mágica" a la policromía de las pinturas que cubrían los muros. Describe a continuación, las diferentes partes, características y usos de la Fachada, las Naves, la Cabecera, el Ábside, el Cimborrio, los Campanarios... Describe la función, los materiales y los detalles constructivos de los Claustros, de las Iglesias, de las que detalla los diferentes tipos de planta -De Salón o Basilical, de Cruz latina, ...- y detalles como las columnas, arcos y pilares. Urko sigue con la definición de las bóvedas y repasa las características de las mismas, citando como ejemplos la Catedral de Angulema, del siglo XII, la Iglesia de San Filiberto de Tournus, del siglo XI. Urko habla de los ábsides de crucería de Inglaterra y Normandía, con ejemplos como los de la Catedral de Duham. Sigue citando las características de diferentes Iglesias, Catedrales, ... como la Iglesia de San Martín de Frómista, la Basílica de San Isidro de León, la iglesia de Santa Fe de Conques, La Iglesia de San Vicente de Ávila o la Catedral de Santiago de Compostela. Cuando se refiera a las construcciones civiles del Románico menciona los Castillos, como el de Loarre en Huesca, el de Turégano en Segovia, el de Carcassone en Francia y los Palacios de los duques de Granada de Ega en Estella.
El próximo miércoles, seguirá contándonos más de Románico en la Península ibérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario