9 de febrero de 2016

Pasado y Presente de la Organización de Naciones Unidas

Miguel Arroitajauregi, en su charla, ha hablado del pasado y del presente de la Organización de Naciones Unidas. En su exposición tratara los problemas del pasado y en el presente de la Organización de Naciones Unidas, además de exponer lo que se espera de la Organización en el futuro. Comienza haciendo historia de la Sociedad de Naciones, precursora de la actual ONU; esta se creo a raíz del desastre que supuso la Primera Guerra Mundial y de la impresión que produjo esta contienda por la gran cantidad de muertos civiles que supuso. La Sociedad de Naciones es parte de una iniciativa que el presidente americano Woodrow Wilson realizo casi al final de la Primera Guerra Mundial para crear una Sociedad que dirimiera en los conflictos entre las naciones antes de llegar a la guerra; curiosamente no logro el ingreso de EEUU en la Sociedad de Naciones al no ser apoyada por el Congreso -De mayoría republicana-; otros países, como Italia, ignoraron el mandato de la S.N. y Rusia fue vetada en su ingreso, lo que derivo en la Segunda Guerra mundial. Al final de la guerra se volvió a retomar la idea de un Organismo que regulara las relaciones internacionales cada día más importante; se discute si seguir con el modelo de la S.N. o no, finalmente se decide hacer algo nuevo con el apoyo de los EEUU y la URSS. Miguel sigue la charla citando al General Jam Smuts y con la historia del nacimiento de la Organización de Naciones Unidas: Declaración de Londres -1.941-, Declaración de las Naciones Unidas -1.942-, Declaración de Moscú -1.943- y la Conferencia de San Francisco -1.945-. La primera Declaración la firman 50 Estados más Polonia -Estos son los llamados Miembros Originarios-; en este momento 193 son miembros de la ONU; Detalla las condiciones de admisión -Art. 4-, los procedimientos de admisión, los casos especiales; cita que ningún país ha sido expulsado, la retirada voluntaria y algunos casos interesantes. A continuación explica la Estructura Institucional: la Asamblea General -Órgano representativo deliberante compuesto por todos los Miembros, pero poco decisivo-, el Consejo de Seguridad -Compuesto por 15 Miembros, 5 de los cuales tienen derecho a veto y con gran capacidad de decisión-, El Tribunal Internacional de Justicia -Tribunal mediador entre Estados, e interpretador de las normas, pero diferente de la Corte Penal Internacional-, el Consejo Económico y Social -Competente como Órgano gestor de cooperación económica y social-, el Consejo de Administración Fiduciaria -Para gestionar la independencia de los territorios segregados de las potencias y del que solo queda pendiente el tema del Sahara Occidental-, la Secretaria General -Pieza central del conjunto de la ONU; Menciona, además los Órganos subsidiarios -Surgidos a partir de la acción de la ONU-. Finalmente, Miguel, hace referencia a los Organismos Especializados -Autónomos de la ONU-: la Organización Internacional del Trabajo, OIT; la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO; el Fondo Monetario Internacional, FMI; el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento, BIRF; la Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación, FAO; y otras como la Organización Mundial de la Salud, OMS; ....
El próximo miércoles seguirá hablándonos de la evolución, la encrucijada y el futuro de la Organización de Naciones Unidas. Descargar los materiales de la charla.
Crédito foto: web un.org

Enlaces: Sociedad de Naciones, 14 puntos de la propuesta del Presidente Wilson, Organización de Naciones Unidas, Organización Naciones Unidas -Wiki-, Carta de la ONU, General Jan SmutsResolución 2625 de la ONU

No hay comentarios: