Esteban Esteban nos ha instruido en el tema de la orientación y la medición del tiempo con los Astros.
En la primera parte de la charla, Esteban, ha hablado de la forma de orientarse con la ayuda de los astros; gracias al sol durante el día y con las estrellas durante la noche. Aunque la orientación en tierra difiere mucho de la manera en la que nos tenemos que orientar en el mar, ya que, en tierra, disponemos de caminos y referencias, cuando ello no es posible cuando nos encontramos en mar abierto. En el mar podemos conocer la latitud, pero no conocemos la longitud del lugar donde nos encontramos; al principio se intento con solo con los astros y algunas estrellas, pero no fue hasta la llagada del sextante en el siglo XVIII no se soluciono este problema para, a partir de los años 90, dejar paso a los sistemas de satélites de posicionamiento.
A continuación ha entrado a comentar y explicar que es el tiempo y como medirlo. El tiempo se podría dividir en medidas "inmutables" como el día, el mes y el año -Más o menos fijas y relacionadas con los astros: el sol, la tierra y la luna-; unas pueden ser sexagesimales: segundo, minuto y hora; otras decimales: siglo y milenio; también algunas otras tienen su origen en la creencia: semana. Ha concretado infinidad de detalles relativos a la duración de los días, años, fases de la luna, ...
Esteban ha continuado su charla hablando de los calendarios, cuya principal función era tener una pauta para la organización de las faenas agrícolas, también se utilizaban para fijar las fechas de los ritos religiosos. Los egipcios fueron los primeros en elaborar el calendario solar mas exacto y complejo de la antigüedad: 365 días divididos en 12 meses de 30 días a los que añadían 5 días más. Ha definido el antiguo calendario romano como una chapuza, que fue modificándose por los diferentes emperadores: Julio Cesar y Cesar Augusto; este calendario si que definió el nombre de los mes. En 1582. Gregorio XIII modifico el calendario -Preocupado por mantener la fecha de la Pascua- en la manera de establecer los años bisiestos, de tal forma que se paso del 4 al 15 de octubre directamente; ello ocasiono algunas "curiosidades" como la de situar la muerte de Cervantes y Shakespeare el mismo día cuando ello no fue así. Pese a todo ello algunos países como Rusia mantienen otro calendario, el ortodoxo.
Ha finalizado su charla con una breve explicación sobre los relojes: los solares, mecánicos .... y citando las correcciones que se tienen que hacer para ajustar la hora a la hora "astral". Como siempre Esteban Esteban nos ha vuelto a dar una interesante charla sobre temas astrológicos. También nos ha dejado la dirección de su recién estrenado Blog: tercerplaneta.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario