Orígenes de la Inquisición esta es una de las tres charlas que Urko Barros nos va a ofrecer sobre la este tema.
En esta primera ha tratado de hacer un esbozo de lo que represento en la Inquisición en la Europa del Medioevo, cual fue el papel de reyes y papas, cuales fueron sus beneficios, para algunos, y sus consecuencias, para la mayor parte de la sociedad; todo ello en un contexto donde la Iglesia católica tenia una gran influencia en la vida de las gentes e imponía una intolerable visión de la vida con, la mayor parte de las veces, la ayuda del terror. Todo comenzó con la proclamación de la religión católica como la religión "oficial" del Imperio por los emperadores Graciano y Teodosio en el año 380. En esa época se proclamaron ideas que finalizaron en el fundamento monárquico del papa a raíz de la deriva de la frase evangélica: "tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia" sentenciada, mas tarde, la Donación de Constantino" escrito en griego -Que a la postre resulto, falsa-; ello "suponía" que el Papa se hallaba por encima de y de la Iglesia, lo que afirmaba la obligación de cualquier gobernante cristiano en defender la comunidad. En esa época se acuño la frase de "Rey por la gracia de Dios". Los medios que servían al papa eran las leyes promulgadas por el mismo y se apoyaba en cargos jerárquicos que le aseguraban esa posición en la Comunidad, pero llego un momento en que los laicos comenzaron a socavar su poder al examinar la teoría hierocrática y su legitimidad, en parte, por el surgimiento de la ciudades como potentes centros económicos, también tuvo importancia el descontento social en la aparición de las herejías. Las herejías, en la edad media tenían su punto de partida y llegada común: la actitud de polémica y de lucha contra el poder de los ricos y la jerarquía de Roma que generaba animaversación. La persecución de estas ideas, convertidas en "herejía" por la estricta unidad religiosa alcanzo el zenit con la creación de la Inquisición en el siglo XIII. Las herejías que, Urko, cita como mas conocidas son: el Arrianismo, el Apolinarismo, el Priscilianismo, el Nestorianismo, el Joaquinismo y, por ultimo, el Catarismo. También describe, con todo detalle, el Proceso contra los Templarios por parte del Rey de francés Felipe IV apoyado por el Papa Clemente V
Termina esta primera charla la charla con el germen de la Inquisición española; menciona que no hubo Inquisición pontificia, que la convivencia entre las tres diferentes religiones en España se desarrollo sin grandes problemas, hasta que a finales del siglo XIV, el archidiácono de Écija, Ferran Martines alentó una oleada de antisemitismo y, como consecuencia, una oleada de judeoconversos como lo fueron los banqueros Luis de Santangel y Gabriel Sánchez, financieros del viaje de Cristóbal Colón. La Inquisición sirvió, entre otras cosas, para que los Reyes Católicos intervinieran en asuntos religiosos y confiscando bienes. Finalmente, gracias a informes como los de Alonso de Hojeda, Pedro González de Mendoza o Tomas de Torquemada, el 1 de noviembre de 1478 el papa Sixto IV promulgo la bula "Exigit sinceras devotionis affectus" por la que quedaba constituida la Inquisición en la corona de Castilla con competencia de nombramiento de inquisidores por el Monarca y no por el Papa.
Se podría decir que los Herejes supusieron un deseo de retornar a una Iglesia Apostólica, fiel a los Evangelios manteniéndose al margen de los poderes "terrenales". Se podría también deducir que la Inquisición fue un instrumento servicio de Papas y Reyes; que sirvió como una herramienta eficaz para conseguir, muchas veces, réditos territoriales, financieros y de poder de forma cruel y despiadada, sembrando el terror en habitantes que no detentaban posición ni poder en la jerarquía eclesial o feudal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario