La segunda de sus conferencia sobre la Inquisición, Urko Barros la ha titulado: "Las artes de la Inquisición Española".
Comienza haciendo una breve introducción a la Inquisición española que completa con una cita de como creía en Dios un trabajador textil de Reus.
La Inquisición española se baso en la bula otorgada por el papa Sixto IV en 1478. Los primeros en hacerlo fueron Juan de San Martín y Miguel Morillo en la ciudad de Sevilla; pidiendo, los Reyes Católicos, a los nobles andaluces que les ayudaran. Después de una actuación poco canónica, pero muy dura -Centenares de personas fueron condenadas al fuego y confiscados todos sus bienes- el Papa revoco la bula, pero la restituyo en 1483; de 1480 a 1530 la Inquisición tuvo mucha actividad -Algunas fuentes citan 2000 como numero de personas ejecutadas- sobre todo con la población judía que, decía, practicaban su religión; cuenta el caso notorio es el proceso del Santo Niño de la Guardia; En 1492, los Reyes Católicos, promulgan el Decreto de la Alambra, basándose en la creencia que los Judíos "puluían" a los Conversos con su proximidad y seducción, para expulsar a los judíos que no se convirtieran antes del 31 de julio de ese mismos año; Una delegación encabezada por Isaac Abravenel ofreció una alta compensación económica a los Reyes que no se atrevieron a aceptar y supuso la salida del reino de unos 40000 judíos.
Con la llegada del nuevo rey Carlos I, en 1516, los conversos vieron un posibilidad de terminar con la Inquisición, o, por lo menos reducir su influencia, pero el Monarca la mantuvo y permitió terminar con los brotes protestantes o los "alumbrados". Este asunto de los "alumbrados", puso a la Inquisición sobre la pista de intelectuales y religiosos interesados en las ideas de Erasmo de Rotterdam. Los procesos contra Luteranos tuvo lugar entre 1558 y 1562 con lo que se acabo, prácticamente, con el Protestantismo.
Con la llegada del nuevo rey Carlos I, en 1516, los conversos vieron un posibilidad de terminar con la Inquisición, o, por lo menos reducir su influencia, pero el Monarca la mantuvo y permitió terminar con los brotes protestantes o los "alumbrados". Este asunto de los "alumbrados", puso a la Inquisición sobre la pista de intelectuales y religiosos interesados en las ideas de Erasmo de Rotterdam. Los procesos contra Luteranos tuvo lugar entre 1558 y 1562 con lo que se acabo, prácticamente, con el Protestantismo.
La Contrarreforma trajo consigo una nueva actividad para la Inquisición: la elaboración de sucesivos Índices -Listas de libros prohibidos- para evitar la difusión de ideas heréticas en España. La Inquisición no solo afecto a Judeoconversos y Protestantes, los moriscos también sufrieron persecución, pese a que, en Valencia, tenían gran poder económico y en Granada, una zona vulnerable por la gran actividad turca en el Mediterráneo, se temía a una rebelión; con ellos se intento una conversión pacifica. Entre 1568 y 1570 se produjo la revuelta de las Alpujarras que se reprimió con gran violencia; la deportación masiva de Moriscos intensificó la acción de la Inquisicion, que llego a la solución definitiva con la expulsión definitiva de los Moriscos entre 1609 y 1614.La Inquisición también persiguió otra variedad de delitos: supersticiones o brujería, proposiciones heréticas, bigamia, solicitaciones, homosexualidad o bestialismo, ofensas al Santo Oficio ...; entrando, a veces, en conflicto con la competencia de los poderes civiles.Aunque el Inquisidor General era nombrado por el Rey, debía contar con la aprovación del Papa; este era el único competente en todos los territorios del reino, tanto es así que la corona les utilizo para detener a personas condenadas en un territorio y que se encontraban en otra zona protegida por los fueros. A continuación Urko enumera la estructura de la Inquisición, su composición, su funcionamiento, la estructura de sus tribunales, las torturas, las delaciones, los castigos, .... Cuenta como la llegada de la Ilustración desaceleró la actividad de la Inquisición, cuyas principales figuras fueron partidarias de abolirla, paso fueron procesados por el Santo Oficio. Ya en el reinado de Carlos IV, las actuaciones de la Inquisición comenzaron a declinar ya que el Estado iba a dejar de ser un mero organizador social para comenzar a preocuparse del bienestar publico, a luchar contra el poder y la riqueza de la Iglesia que impedían al proceso social; además algunos dirigentes mostraron públicamente hostiles a una institución que arrastraba una leyenda negra internacional que no convenía a los intereses políticos del momento. La Inquisición fue abolida durante la dominación francesa, pero fue restaurada por Fernando VII en medio del escandalo que ello produjo en Europa; en 1834 María Cristina de Borbón, mediante un decreto, abolió, de forma definitiva la Inquisición. Termina la charla con una valoración de las perdonas que fueron juzgadas, condenadas por la Inquisición; se basa, sobre todo, en el libro de Juan Antonio Llorente, secretario general de la Inquisición "Historia Critica de la Inquisición" donde llego a escribir: "Calcular el numero de victimas de la Inquisicion es lo mismo que demostrar prácticamente una de las causas más poderosas y eficaz de la despoblación de España"
No hay comentarios:
Publicar un comentario