25 de abril de 2015

La Música en el Cine -1ra parte-

Marina Lertxundi ha comenzado con el ciclo de charlas sobre la Música en el Cine.En esta primera "entrega" ha introducido el tema y, sobre todo, incidido en la música en el cine mudo.
Desde siempre, la música ha servido para, apoyar y acentuar cualquier tipo de manifestación humana, sobre todo las artísticas; en el cine, en un principio era un arte accesorio que permitía enriquecer la trama, la acción o situar el lugar de la misma.
El cine mudo es aquel no posee sonido grabado y solo consiste en imágenes y fue el único formato existente hasta finales de los años 20; la primera película muda -La escena del jardín de Roundhay" fue realizada por Louis Le Prince en 1.888 y duraba 2 segundos, incluso se adelanto en dos años a la presentación del primer prototipo del cinematógrafo de Thomas Edison; el cine mudo, pese a lo que podamos creer destacaba por la alta calidad visual, además de una notable calificación de la interpretación de los actores. A partir de finales de los años 20 el cine sonoro irrumpió en escena y supuso el fin del cine mudo, excepto algunas cintas de, sobre todo, Charlie Chaplin, que llego a decir: "Detesto las películas habladas. Vienen a desvirtuar el arte más antiguo del mundo: el arte de la pantomima. Destruyen la belleza del silencio". La música que comenzó a escucharse en las salas de cine eran tocadas en el exterior como reclamo de la película para, después, seguir haciéndolo en el interior, acompañando la cinta y, muchas veces, el pianista era el mismo que acompañaba la misa dominical. las grandes salas americanas disponían de un Órgano Wurlitze Midleys con un gran registro de sonidos y diferentes tipos de ruidos u orquestas. En un principio se utilizaban melodías o arreglos de melodías conocidas que se adecuaban as la trama de la película con música de percusión, amor, tragedia, ...  que cumplía dos funciones: una colectiva para subrayar los puntos fuertes y otra individual para aislar al espectador en su relación con la película. A continuación Marina se centra en la vida y la obra cinematográfica de Charlie Chaplin, enumerando los hitos principales de su vida; en su obra destaca el mundialmente famoso personaje de Charlot; su , conocido vagabundo y películas como El chico, Candilejas, El Gran Dictador y, finalmente La Condesa de Hong Kong.
A partir de los años 20, el cine sonoro comenzó su andadura para, en pocos años, imponerse y lograr hacer desaparecer al cine mudo. El desarrollo del cine sonoro esta vinculado a productoras como la Warner Bross, a empresas tecnologías como Vitaphone que desarrolló un sistema de "discos" que acompañaba a la proyección y que dio comienzo a una industria que, a posteriori, generalizaría lo que conocemos como "el disco de vinilo". Marina cita películas importantes como: El Cantor del Jazz -1.927- con Al Jolson, la película rodada en español por Concha Piquer cuatro años antes de la protagonizada por aquel. En la década de los años 30, surge la figura del compositor especialista en bandas sonoras en las que destacaron alemanes que huían de la Alemania nazi como Eriche W. Korngold, y Max Steiner, los rusos Dimitri Shostakovich y Sergei Prokofiev, loas ingleses Benjamin Britten y William Walton. Destaca como obra muy popular la partitura de la película "Lo que el viento se llevo" compuesta por Max Steiner.
Marina seguirá interesándonos con sus charlas sobre La Música en el Cine el próximo miércoles.
Crédito foto: web zinea.eus

Enlaces: La escena del Jardín de Roundhay, Organo Wurlitzer Midleys, The kid -Charlie Chaplin-, Charlie ChaplinConcha Piquer, 100 películas indispensables del cine mudoCine mudo, Cine sonoro

No hay comentarios: