27 de abril de 2015

Cofradías Medievales: ejemplos de Mondragón y Bergara

Arantxa Otaduy ha hablado de las Cofradías medievales y se ha centrado en tres ejemplos -Dos de Mondragón y una de Bergara-.
Para empezar ha acercado la sociedad medieval, explicado sus características en lo civil y religioso para comprender la importancia de las Cofradías y los asentamientos de Mondragón y Bergara. Después de repasar los importantes cambios que acontecieron: los acontecimientos y dejarnos su versión sobre el porque de la invasión de España por pueblos del norte de África; la reconquista -Una lucha por subsistir y, posteriormente, después de la bendición del Papa, una cruzada religiosa-; la organización de la sociedad de los Señores que, a pesar de servir al rey, luchaban entre ellos por imponer su primacía económica con el control de los centros de producción como eran los molinos, las ferrerías, ...-Aquí cita la importancia del Señor de Oñate y de Aramaiona; de la fundación de villas para favorecer el poder real y como se generaban las plagas en las mismas; de como el asentamiento de hombres libres en las villas, a través de los talleres, mercados y ferias llegaron a crear riqueza y, también, generar ingresos al rey; de la importancia del Rey Alfonso X, fundador de Mondragón en 1.260; de la importancia del camino de Santiago en el valle del Deba. Se refiere a la diferencia de las actividades entre Bergara -Eminentemente ganadera y agrícola- y Mondragón -Más "industrial"-. Más adelante se refiere a las Cofradías de Mondragón y Bergara. Cuando se refiere a Mondragón se centra en dos Cofradías:
. La Cofradía de San Valerio. Esta cofradía citada en un escrito de 1.434, pero que se cree que existía con anterioridad y extinta en 1.960, es la mas antigua organización laboral conocida; definía la organizacion del trabajo -Fiesta de los jueves, trabajo por la noche, ...-; prestaba ayuda y de derecho social a los asociados; podrían pertenecer cualquiera de los habitantes de los barrios, no solo los de Meatzerreka; el derecho de admisión se hacia desde el nacimiento y permitía a las mujeres ser miembros de la misma; intervenía y regulaba las disputas entre los cofrades en las reuniones anuales; también había obligación de asistir a las misas y funerales de los cofrades. 
. La Cofradía de Santa Lucia. Citada en 1.493 y, posiblemente, ubicada en la parroquia de Mondragón, era una organización de Tenaceros que labraban el acero y aprovecharon para enriquecerse con la elaboración de armas blancas para la conquista de América.
Arantxa, cuando menciona las cofradías de Bergara cita la Cofradía de Pañeros de San Sebastián. La característica mas importante de esta Cofradía podría radicar en el celo de la calidad de los materiales utilizados en la elaboración y en el rigor en la fabricación de los paños de Bergara; también por la implantación de multas a los aprendices por el no cuidado de las herramientas.
Para terminar ha contado las actuaciones que realiza la asociación Iraganeko ionatzak, ha agradecido las invitaciones que reciben para dar este tipo de charlas y animado a realizar visitas guiadas tanto a Bergara y Arrasate. Los que nos hemos acercado a escucharle hemos, como dice Arantxa, aprendido un poco mas acerca de la historia de muestra comarca. Gracias Arantxa !!
Estos son sus datos de contacto: Iraganeko oinatzak elkartea. Bidekurutzeta 13 solairuartea
20570 Bergara (Gipuzkoa) Email iraganoinatzak@gmail.com
Seguir en twitter: @iraganoinatzak y facebook: iraganoinatzak
Credito foto: Daiario Vasco

Enlaces: Blog Iraganoinatzak -Arantxa Otaduy-, Cofradías Medievales, Los Venaqueros en la cueva de Galarra, Cantigas de Alfonso X , Las Cofradías de oficios del País Vasco    , Capítulos de las Ordenanzas de pañeros de Vergara (1497)

No hay comentarios: