18 de febrero de 2015

Medir el tiempo: los calendarios (y 2da. parte)

Siguiendo con el tema Medir el Tiempo, Miguel Arroitajauregi, ha seguido desgranando conceptos relacionados con el Calendario Gregoriano y sus calendarios de referencia, así como otros aspectos relativos a la medida del tiempo.
Miguel cree que para entender el Calendario Gregoriano, previamente, hay que referirse a los calendarios Romano primitivo y al Juliano.
. Calendario Romano primitivo. Era un calendario lunar que tenia diez meses, pero como tenían desfases referente a las estaciones añadían dos mese cada 4 años; siendo el Pueblo romano eminentemente agrícola y guerrero los meses de invierno no los tenían en cuenta, por lo que el año comenzaba en marzo. Los nombres de los meses estaban dedicados a divinidades: Marte, Apru o Venus, Maya y Juno; y números qvintilis, sextilis, september, october, novenber y december, posteriormente se integraron dos meses mas dedicados a Jano y a Februo o Plutón, dios de la purificación; a la muerte de Julio Cesar y Augusto los meses qvintilis, sextilis pasaron a ser Ivlivs y Avgvstvs. Para fechar los días tenían un sistema bastante complicado; disponían de unos días fijos, los kalendae: se llamaban idus los días 1º, 13º ó 15º dependiendo del mes: idus; y nonae el 9º día antes de los idus es decir los días 7º ó 5º; los demás días se relacionaban con estos días. El año de referencia de su calendario era el 753 a.C. Los días estaban divididos en 12 horas "solares" y 4 horas "nocturnas", las vigilias; las horas del día se denominaban: prima hora, segunda hora, ... la hora sexta coincidía con la comida -De ahí el termino siesta-, la primera vigilia era la hora de acostarse y la tercera después de medianoche.
. Calendario Juliano. Es un calendario solar que toma el nombre de Julio Cesar quien, en el año 45 a.C. al disponer del poder político, militar y religioso, encargo al astrónomo Sosígedes tratar de crear uno nuevo para corregir los desfases  del antiguo calendario romano -Mas de 2 meses-; Sosígenes aplico el ciclo de 365 días y 6 horas; para corregir el desfase de esas 6 horas se crearon los años bisiestos que reciben el nombre de que el día que se añadía era el día 24 de febrero que correspondía a que después de el antediem sextum kalendas martias había un ante diem bis sextum kalendas martias. Para compensar el retraso comentado el año 44 a.C. tuvo 445 días.
. Calendario Gregoriano. Calendario solicitado por el papa Gregorio XIII a los astrónomos Cristopher Clavius y Luis Lilio, para corregir el error de 11 minutos/año que tenia el Calendario Juliano -Al instaurar el día de Pascua, se dieron cuenta que había un desfase de 3 días-; este calendario se aplico en octubre de 1.582 en los países "fieles" al Papado (Italia, Portugal, España, ...) ello supuso que en 1.582 pasara del día 4 al 15 de octubre; Posteriormente se han ido sumando los demás países, siendo los últimos en incorporarse los de "influencia" ortodoxa. Son años bisiestos los años múltiplos de 4, excepto los múltiplos de 100, en cambio si lo son aquellos múltiplos de 400.
Otros aspectos relativos a la medida del tiempo:
. Año cero. Realmente año 1º, año definido por el monje Dionisio El Exiguo -Que a posteriori se de demostró erróneo- como el año de nacimiento de Cristo.
. Era común. Computo de años a partir, en este caso, del nacimiento de Cristo: era Cristiana; posteriormente llamada Era Común o Nuestra Era.
Ecuación del tiempo: Día solar verdadero y Día solar medio. Al tener la tierra una órbita elímpica y la posición de la línea del ecuador oblicua, los días no tienen la misma duración durante todo el año -La diferencia puede ser de mas de 16 minutos-; por ello se realiza un ajuste de 1 segundo cada cierto tiempo -Ello ocurrirá el próximo día 30 de junio de 2.015-.
. Calendarios y Política. Es común que los regímenes totalitaristas tomen como referencia hitos propios  para establecer el principio de una era; como ejemplo EF (Era Fascista) en la Italia de Mussolini o el Año Triunfal y Año de la Victoria en la dictadura de Franco.
. IIII en lugar de IV en los relojes con números romanos. Se suele utilizar por razones practicas, búsqueda de simetría, históricas o económicas.
. Hora UTC y Husos horarios. La hora UTC -Coordinated Universal Time- remplazo a la hora GMT -Greenwich Mean Time- en 1.972; la diferencia, UTC toma como referencia la medición de relojes atómicos y no los astros como el de GMT. Los usos horarios -Se corresponden con la división del mundo en 24 horas: 15 grados- indican, aproximadamente, la hora en cada una de las partes del mundo.
ISO 8601. Es la normalización de la presentación de los instantes o intervalos, así las 11 y media de la noche se representaría: 23:30:00; día 18 de febrero de 2.015: 20150218 ó 2015-02-18.
. Efecto 2000. Razones de economía en la memoria de los ordenadores, llevaron a los informáticos a omitir las dos primeras cifras del año así el año 2000 podría ser considerado por un ordenador como 1900, 19100, ... ello llevo a los muchos organismos a dedicar esfuerzos para solucionar un posible problema. Este error se volvió a repetir en el año 2010.
. Sistema sexagesimal y duodecimal. Estos sistemas son la base de múltiples unidades de tiempo: 24 horas, 60 minutos o segundos, 12 meses, .... La razón parece residir en que en el llamado Creciente Fértil -Desde Egipto a Mesopotamia- se utilizaban los dedos para contar; una mano tiene 4 dedos -El 5º se utiliza para contar- con 3 falanges son 12, por los cinco dedos de la otra mano son 60.
Los temas desarrollados por Miguel Arroitajauregi en las dos jornadas han sido interesantes y entrenidos, aportando un toque curioso que han mantenido la atención de los asistentes.
Crédito foto: web de portadas.biz


Enlaces: Calendario, Calendario romano, Calendario juliano, Clavius, Dionisio El Exiguo, Efecto 2.000, Calendario Gregoriano    

No hay comentarios: