Juanjo Álvarez ha estado en Goienagusi reflexionando en como debe plantearse la Educación superior en la Sociedad del Siglo XXI, así como cuales son sus Retos y Valores.
Previamente a presentar el tema que iba a presentar, ha repasado, y comentado, las sentencias del Procès y de Altsasua; incidiendo en los procederes de los Tribunal, de sus Magistrados, las presiones que, supone, se han realizado, ... Así mismo, comenta y opina, con gran detalle jurídico, las dos sentencias.
Sobre "Como debe plantearse la Educación Superior en la Sociedad del siglo XXI. Los Retos y Valores, Juanjo Álvarez comenta:
Previamente a presentar el tema que iba a presentar, ha repasado, y comentado, las sentencias del Procès y de Altsasua; incidiendo en los procederes de los Tribunal, de sus Magistrados, las presiones que, supone, se han realizado, ... Así mismo, comenta y opina, con gran detalle jurídico, las dos sentencias.
Sobre "Como debe plantearse la Educación Superior en la Sociedad del siglo XXI. Los Retos y Valores, Juanjo Álvarez comenta:
1. Desde el reducto de libertad vital que supone para mí trabajar como
Catedrático de Universidad, y desde un enfoque internacionalista quisiera
subrayar la importancia de la educación, de la formación... es mucho más que
un capricho intelectual: es la forma de abrirse camino en la vida de forma libre,
autónoma, creativa. Durante el acto académico de inauguración del curso de la
UPV/EHU el brillante y comprometido discurso de la rectora Nekane Balluerka
aportó varias ideas para la reflexión; en particular, se refirió al proceso de
cambio "vertiginoso" en el que está sumida la UPV-EHU y señaló que el
proyecto universitario de futuro vendrá determinado por la respuesta que se dé
a cuestiones como la financiación y la relación entre ética y productividad. La
rectora hizo hincapié en su "firme apuesta" en favor de que las conductas éticas
guíen el trabajo de la universidad pública vasca y subrayó que no puede haber
productividad sin valores ya que éstos, lejos de ser un "lastre" para la
productividad, son "sus mejores aliados". Los valores éticos, la recta
deontología profesional y el compromiso con los principios de solidaridad y de
profesionalidad son claves para todo proyecto vital y profesional, hoy más que
nunca. De hecho, ahora que parecen atisbarse en el horizonte económico ciertos
nubarrones que parecen anunciar una nueva recesión económica cabe recordar
que la dura crisis que tuvimos que soportar tuvo una dimensión financiera y
otra moral, anclada en la desviación ética y en los pocos edificantes valores que
presidieron las conductas especulativas individuales y colectivas. El origen de
la crisis provino no solo de una defectuosa o inexistente regulación o de la falta
de verdadera supervisión frente a la voracidad lucrativa de los operadores. Fue
también el resultado de una crisis de valores. Por ello, hablar de valores tiene
hoy más sentido que nunca, aunque siga generando todavía un cierto
escepticismo social; aludir a valores a preservar y revalorizar supone referirse,
por ejemplo, al gusto por el trabajo bien hecho o al ejercicio de responsabilidad
individual y colectiva en beneficio del bien social común. El altruismo intelectual, alejado de egos y vanidades individuales y la visión compartida
de un proyecto ha de seguir siendo referente de nuestro actuar.
2. Reflexionar sobre educación, formación y universidad supone necesariamente hablar de Europa: cada vez más, y con mayor intensidad, Europa, sus instituciones, deciden sobre ámbitos más cercanos. Lejos quedan los tiempos en que Europa era un mero mercado, un gran bazar sin dimensión política y sin apenas repercusión para nosotros, para los ciudadanos de a pie. Y un claro ejemplo de esta nueva realidad es el proceso, ahora en fase de preparación, de europeización de títulos universitarios, conocido como Proceso de Bolonia, por haberse gestado en esta ciudad italiana la Declaración que dio origen al mismo.
2. Reflexionar sobre educación, formación y universidad supone necesariamente hablar de Europa: cada vez más, y con mayor intensidad, Europa, sus instituciones, deciden sobre ámbitos más cercanos. Lejos quedan los tiempos en que Europa era un mero mercado, un gran bazar sin dimensión política y sin apenas repercusión para nosotros, para los ciudadanos de a pie. Y un claro ejemplo de esta nueva realidad es el proceso, ahora en fase de preparación, de europeización de títulos universitarios, conocido como Proceso de Bolonia, por haberse gestado en esta ciudad italiana la Declaración que dio origen al mismo.
3. ¿Supone el proceso de Bolonia una elitización de la universidad? ¿Implica
establecer “corsés” privatizadores? ¿Se han hecho los “deberes de financiación
que supone el proceso? ¿Estamos en presencia de una mercantilización de la
Universidad? ¿Diseña realmente un modelo educativo universitario único el
proceso de Bolonia? ¿Es realmente necesario afrontar este proceso de mejora de
los sistemas universitarios europeos? ¡Sin duda, sí!
No se trata, en definitiva, de un mero capricho intelectual: frente a la imparable
y al parece ingobernable globalización, con sus deslocalizaciones industriales,
fortalecer el papel de nuestras Universidades, como demanda nuestra Ley del
sistema universitario vasco y mejorar su calidad es clave para nuestro principal
valor, base además de todo proceso productivo: nuestros jóvenes y su
formación.
Una ves más los comentarios y las valoraciones de Juanjo han sido escuchadas con mucho interés por parte de todos los asistentes.
Una ves más los comentarios y las valoraciones de Juanjo han sido escuchadas con mucho interés por parte de todos los asistentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario