19 de octubre de 2018

La prevision del Tiempo no es cuestion de las Temporas por Onintze Salazar

Onintze Salazar ha estado en Kulturate hablando de “La Previsión del Tiempo no es cuestión de las Témporas”; a este titulo le ha añadido un “Que mas quisiéramos”. Onintze Introduce el tema con el comentario de que después de estudiar, se propuso no hablar del tema de las Témporas, pero después del tratamiento informativo tan amplio que se le ha dado este año, ha cambiado de opinión. Comienza halando de la Luna a la que define como “Menuda es ella” y cita la influencia que, dicen, tiene sobre el crecimiento de plantas, el mayor numero de nacimientos, el aumento de delitos, sobre estos fenomenos, no esta de acuerdo y aporta algunas explicaciones. Expone las diferencias entre el método de la predicción científica meteorológica y la de las Témporas: la curiosa elección de fechas en la elección de las fechas de las Témporas, el método poco científico para predecir, el uso de hipótesis que contradicen los principios físicos en los que se fundamenta la meteorología, que son predicciones demasiado genéricas, ... Explica, por qué parece que “aciertan”: porque son, generalmente, predicciones “obvias”, porque nuestra memoria nos lleva a engaños .... Termina diciendo que, a pesar de proporcionar grandes titulares en Medios, hacen daño a la profesión, aumenta las falsas creencias que nos impiden tomar decisiones correctas; para ella, es algo inaceptable en pleno siglo XXI. Hace, a continuación, un poco de historia sobre los grandes hitos de la meteorología: en el año 340 antes de Cristo, Aristóteles publica Meteorologica, en 1593 Galileo inventa el termómetro, en 1643 Torricelli inventa el barómetro de mercurio, en 1686 Halley explica los vientos alisios y los monzones, en 1843 se inventa el telégrafo -Utilizado para transmitir información meteorológica-, en 1856 Ferrel desarrolla la teoría de la circulación general de la atmósfera, en 1917 Bjerknes da los primeros pasos en las predicciones, en 1950, con el desarrollo de los ordenadores de alta velocidad se consiguen los primeros pronósticos operativos, en 1960 se lanza el primer satélite meteorológico y en los años 1960-70 Lorenz desarrolla la teoría del Caos. Relata que es lo que sabemos ahora: el conocimiento de los vientos y de las corrientes de la tierra, la importancia de la temperatura de los mares .... y la influencia de todo ello en el tiempo., Explica como se realizan las predicciones usando diferentes informaciones, ... y comenta la fiabilidad de los pronósticos. Explica la importancia del estado de los Océanos y los factores que se estudian; los conceptos como la Anomalía de la Temperatura Superficial del Mar -TSM-, el fenómeno El Niño, .... Se centra en las anomalías de la TSM, de la fiabilidad en los pronósticos del tiempo y las precipitaciones ... Habla del Cambio Climático, aportando datos y, sobre todo, de sus consecuencias: Deshielo, el aumento del nivel del mar, incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos más extremos como Inundaciones y Sequías, Olas de calor, Huracanes; plantea algunas predicciones y, finalmente cita que se puede producir aquí: Subida del nivel del mar, Temperatura media más alta, Nevadas menos frecuentes, más olas de calor, ... Onintza termina su charla con una cita, sobre el Pronostico del Tiempo, de Mariano Medina del año 1964: “No es solo cuestión de acertar o no; es cuestión de trabajar con lógica y fundamento o de dejarlo al instinto y a la picaresca, volviendo a la edad de piedra”. Para finalizar responde a algunas cuestiones que le plantean sobre las Témporas y la Predicción del Tiempo. La Charla de Onintze ha sido muy interesante, dejando clara su opinión sobre las predicciones que se hacen con las Témporas. Descargar la presentación

No hay comentarios: