En esta tercera parte de la "entrega" sobre la Industrialización de Euskal Herria, Urko Barros, ha comenzado a exponer la importancia que tuvo la electrificación en el desarrollo de la Industria vasca; destaca las dos formas de operar que tuvieron las empresas eléctrica de Bizkaia y Gipuzkoa; Mientras en Bizkaia existían grandes empresas que daban servicio a diferentes clientes de dentro y fuera del territorio y se especializan en el transporte de la energía y, a partir de los años 30 comienzan a agruparse en corporaciones, en Gipuzkoa, las empresas eran pequeñas y numerosas -Pequeños saltos hidráulicos-, dando servicio a clientes locales concretos como el Ayuntamiento o la Sociedad del Tranvía de Donostia o a empresas de sus propietarios que comienzan el movimiento de agrupación en los años 40. Continua con el repaso de los principales hechos que se dieron en Euskal Herria, relacionados con la Industrialización, en los años finales del siglo XIX y comienzos del XX: la abolición de los Fueros, la Primera Guerra Mundial, ... como consecuencia del cambio de las aduanas a la costa, la necesidad de armas, uniformes y compuestos químicos, ... supuso un importante desarrollo en la Industria siderúrgica, textil y química vascas. En los años 20 llego un empeoramiento de las condiciones de los obreros como consecuencia de la crisis, del proteccionismo del carbón asturiano, .... dando lugar a una gran agitación social con huelgas, ... lo que dio lugar a la aparición de los partidos políticos de izquierda cono el PSOE, fundado por Pablo Iglesias y Fernando Perezagua, el nacimiento de sindicatos como SOV/ELA o UGT, ... En este momento hace un inciso para dar cifras de salarios -Poniendo de manifiesto la diferencia salarial entre hombres y mujeres-, el consumo de alimentos y el coste que ello representaba, ... la consecución de las 8 horas de trabajo diario y las mejoras del saneamiento urbano. A destacar el momento de bonanza económica y social con Primo de Rivera. Entra a repasar la importancia de las inversiones que llegaron de la mano de familias inglesas y alemanas a la Industria vasca y la importancia que adquirieron junto con otras que operaban en Euskal Herria en el tejido económico, social y político. Entre algunas de estas familias llegaron a controlar el 50% del negocio del hierro y acero español; en 1.921; 4 personas de la familia Ibarra controlaban 46 empresas en España. Hace un repaso de los apellidos de estas familias: Aguirre, Ampuero, Aresti, Chalbaud, Delclaux, Echevarrieta, Gandarias, Lezama-Lequizamón, Lipperheide, Muguruza, Sota, Ybarra y Zubiria. De estas familias, Urko, destaca por su importancia la de Ramón de la Sota de la que destaca su trayectoria fuerista y nacionalista que al final de la Guerra Civil le costó perder su fortuna a manos de los del bando vencedor, además de una multa de 100 millones de pesetas. Ramón de la Sota destaco como empresario innovador en campos como la minería, siderurgia, la construcción y el comercio naval. Pone de manifiesto su visión empresarial de corte vertical integrando el proceso productivo en su totalidad, desde la extracción del hierro hasta la construcción de barcos; también fomento la expansión, sobre todo la internacional, de sus negocios afrontando situaciones de riesgo en sus inversiones y creo empresas complementarias para su actividad, como eran las empresas de seguros; a destacar algunas de sus empresas: Astilleros Euskalduna, la naviera Sota y Aznar, seguros La Polar y Aurora, el Banco de Bilbao.... completa la historia de esta familia con su nieto Ramón de la Sota Mac Mahon que combatió con los Marines en la Batalla de Guadalcanal y fue condecorado con "Purple Heart" y la
"Silver Cross", que devolvió, junto con su nacionalidad al reconocer los EEUU a Franco.
Urko Barros terminara este ciclo de charlas el próximo miércoles -En euskera- con la historia del Cooperativismo vasco y la industria 4.0 entre otros.
Crédito foto: Fototeca del Patrimonio histórico
Crédito foto: Fototeca del Patrimonio histórico
No hay comentarios:
Publicar un comentario