Siempre es interesante escuchar a Juanjo Álvarez, pero lo es más cuando se refiere a temas relacionados con la Comunidad Europea. Esta vez nos ha ilustrado sobre el "Tratado de libre comercio entre la Unión Europea y los EEUU"; ha dividido su charla en dos partes:
En la primera ha reflexionado sobre este Acuerdo. Cree que es algo contra lo que es difícil luchar ya que es una consecuencia de la globalización, pero indica que es importante entender lo que nos quieren "vender". Este acuerdo liberaliza la circulación del comercio y capitales, pero no así el las personas. Explica que en todos los acuerdos bilaterales entre países, se redactan actas que, llegado el caso, permiten la interpretación del espíritu de lo negociando; en este caso no existen. Cita las características de la Diplomacia portuguesa, en la que destaca a Durao Barroso, promotor de la negociación del Acuerdo. Explica las características y la postura de los negociadores estadounidenses que, apoyados por especialistas en los temas a discutir y nombrados por las Multinacionales, tienen una cultura estricta de una negociación, que se desarrolla en un idioma único: el ingles. Relata las características y molificaciones que se podrían dar sobre los temas tratados, con la salida del Reino Unido de la UE, el fin del mandato del presidente Obama, las próximas elecciones en Alemania, Francia o Holanda, que pueden demorar e, incluso, atascar las negociaciones. Indica que, hasta este momento se han tratado 15 rodas de negociación. Para él, estas negociaciones son fruto de la perdida de poderío militar por parte de EEUU -A diferencia de la era del clan Bush-, el temor a una perdida de supremacía ante los acuerdos de la UE con China y la perdida de interés en organizaciones internacionales como la OMC. Para Juanjo, el problema no reside en el acuerdo sino en el contexto del mismo poeque deshace todo lo conseguido en los 60 años de la UE en lo referente a los niveles de garantía en salud y derechos de los Consumidores. La generación de esta zona de libre comercio no va a mejorar la situación de la Sociedad, sino que va a incrementar las desigualdades en la misma; además, no va a apoyar la libre competencia sino que va a llevar a la desaparición del tejido de las pequeñas y medias empresas favoreciendo la concentración.
En la segunda parte, Juanjo, explica cual es la razón más importante por la que los negociadores de los EEUU no están de acuerdo con el proceso de aplicación del Acuerdo: la aprovacion por parte de la Comunidad Europea será: Aprovación del Consejo de la Unión -Con un mínimo que represente el 55% de la población total y 15 países-, ratificación por la Eurocámara y finalmente por los 27 Estados, ya que este acuerdo implica competencias de Instituciones "cercanas" al Ciudadano, por ello este es el proceso que EEUU quiere modificar. Continua exponiendo las diferencias entre los acuerdos que ahora están en vigor y este nuevo: secretismo de las negociaciones -Vendido a la interpretación y, además, con el agravante de que los acuerdos secretos son nulos en la UE-; Miedo de las empresas a la jurisprudencia europea. Comenta que la aplicación del Tratado conculca el Derecho europeo y supondría tirar a la basura 60 años de protección jurídica del Consumidor; que plantea crear un Consejo Regulador que se dedicaría, cual "Gran Hermano", a fiscalizar las normas de los Organismos para estudiar las decisiones contrarias para declararlas nulas y no aplicarlas -Pone como ejemplo la extracción de hidrocarburos mediante la técnica de Francking-. Resume diciendo que el Tratado hipoteca las acciones a futuro. Comenta que de los 30 temas sujetos a negociación, solo están cerrados 8; los negociadores quieren seguir, pero los europeos se han visto frenados por los acontecimientos recientes -Brexit-, y futuros -Elecciones en países relevantes de la UE- Termina mencionando que el Tratado va más lejos de los tratados actuales de libre comercio, que no existe contrato, ni bilateralidad, que es perverso en Derecho internacional, que sería un suicidio económico para la Empresa vasca, que supone una desregulación brutal, pero que parece que los mandatarios europeos han comenzado a reflexionar sobre este Tratado. Juanjo Álvarez discrepa, como muchísima gente dentro de la UE, de este tratado por su secretismo, la inseguridad jurídica que trnsmite y, al eliminar el derecho individual, le resulta una barbaridad jurídica.
La charla de Juanjo ha resultado, aunque densa en información, muy interesante. El próximo miércoles seguiremos disfrutando de sus conocimientos; esta vez relacionados con el "Derecho de Familia" y las controversias que pueden surgir del mismo.
Hay innumerables enlaces, pero estos podrían ampliar la información sobre el Acuerdo TTIP: TTIP -Wikipedia-, ¿Que es el TTIP? , El TTIP, como nos afecta -Video-
Otros enlaces: Brexit, UE -Wikipedia-, EEUU -Wikipedia-
La charla de Juanjo ha resultado, aunque densa en información, muy interesante. El próximo miércoles seguiremos disfrutando de sus conocimientos; esta vez relacionados con el "Derecho de Familia" y las controversias que pueden surgir del mismo.
Hay innumerables enlaces, pero estos podrían ampliar la información sobre el Acuerdo TTIP: TTIP -Wikipedia-, ¿Que es el TTIP? , El TTIP, como nos afecta -Video-
No hay comentarios:
Publicar un comentario