21 de octubre de 2016

Derecho de Familia, Cuestiones controvertidas, por Juanjo Álvarez

Este miércoles hemos vuelto a tener una charla magistral por parte de Juanjo Álvarez. Esta vez nos ha comentado temas relacionados con el Derecho de Familia, apoyándose en temas y detalles que pueden llegar a ser controvertidos.
Antes de comenzar con el tema de hoy, se ha excusado de no haber tenido tiempo, el pasado lunes, de permitir un turno de preguntas. Relacionado con la charla del lunes, cita -Nos enteraremos en breve, por la prensa-que "gracias a una ciaboga extraña" del Gobierno, con su conocido exministro Soria, presionado por un lobby, cambio la política en lo referido a las energías renovables a mitad del proceso, esto nos a llevar a que tengamos que pagar 7.500 millones de euros por este tema.
En la primera parte de su charla, Juanjo, ha introducido, algunos de los temas que quiere desarrollar: Divorcio, Madres de sustitución, Matrimonio entre personas del mismo sexo, Ley de Muerte digna, .... Cuando se refiere a la Ley de Muerte digna, comenta que las condiciones medicas son, hoy,  diferentes a otras épocas y existe un código deontológico entre los profesionales y que, con ella,  tienen una seguridad jurídica. A continuación compara la Donación en vida, de acuerdo con un ámbito singular, y el Pacto Sucesorio; menciona que esta formula es fiscalmente más ventajosa y deja las cosas más claras; comenta que se pueden dar, con la nueva Ley, la anulación post-morten de una donación en vida y que los notarios están cuestionando el respeto de la "legitima", ya que el "concepto personal de justicia" esta recogido en la misma. Cuando se refiere a los nuevos modelos de familia, aclara que en la Comunidad Europea hay Estados que no respetan los derechos de los matrimonios homosexuales -Por ejemplo Polonia tiene un concepto muy sacramental del matrimonio- y chocan con algunas legislaciones como la española, donde hemos pasado de una prohibición rígida a la permisión. Menciona las diferencias entre el Derecho vasco y el castellano, en la que la libertad jurídico-civil esta más presente. Relata que en España se esta dando el fenómeno del "turismo divórcional" por parte de algunos ciudadanos europeos favorecidos por la diferencia entre las diferencias de regulaciones entre las de los 28 sistemas de los países en lo referente al Derecho de familia, pero obliga a respetar los derechos de los realizados en otro país o con un ciudadano de otro país. Juanjo habla de las "Madres de sustitución" cometa las características de esta practica -Que considera como un contrato mercantil- y las disonancias que se pueden dar en lo referido al tratar de aplicar legislaciones diferentes de los países de origen o destino de las niñas y niños adoptados de esa forma. Siempre se trata de defender, ante todo, los derechos del menor para no permitir que puedan quedar desprotegidos legalmente; cita casos de diferente actitud jurídica entre países como EEUU, España, Francia, .... Menciona, al hilo de esta explicación, la actitud de ciertos países que han llegado a crear un verdadero negocio de la adopción -China llego a crear un Ministerio especifico para ello-.
Tras la pausa para el café, pasa a comentar los problemas derivados de matrimonios entre ciudadanos de diferentes culturas como españoles con coreanos, japoneses, ... y las soluciones jurídicas que se aplican; los problemas derivados de matrimonios entre ciudadanos de la misma nacionalidad pero residentes en otro país, como por ejemplo gipuzcoanos residentes en Iparralde, ... Insiste en que el respeto a la diferencia cultural entre ciudadanos no puede permitir incumplir los Derechos Humanos que asisten a todos los ciudadanos sea cual sea su procedencia; cita la ablación, los matrimonios concertados con menores sin su consentimiento, el repudio, la poligamia... para Juanjo la multiculturalidad no esta nunca por encima de los Derechos que asisten a las personas. Introduce, en este punto, algunos comentarios sobre el test de "españolidad" en el acceso a la nacionalización, la picaresca para conseguirla, ... Incluye en estos comentarios, el siguiente: "para algunos el matrimonio ha dejado de tener, con llegada del romanticismo, un carácter de acuerdo comercial en el mismo como era en un principio, ". Hace unas observaciones sobre la casuística de la sucesión en los Títulos nobiliarios y algunas sentencias de los Tribunales europeos. Termina su charla hablando de la nueva Ley vasca de Muerte Digna, en la que no se recoge la posibilidad de la Eutanasia; que permite al enfermo tener un final de sus días digna y que aporta seguridad jurídica al profesional. Juanjo Álvarez comenta que en Euskadi, desde el año 2002 se permite la manifestación de la ultima voluntad, que no entiende que se equipare judicialmente la Eutanasia con el Suicidio; Indica que para manifestar su ultima voluntad existen tres posibilidades: manifestación escrita ante tres testigos, registro oficial de la ultima voluntad y testamento vital ante notario, lo que le habilita a que nadie pueda suplantarle en su voluntad y permite legalmente al cuerpo medico la interrupción del tratamiento si este no funciona; además, en estos casos, Osakidetza apoya el trato digno del enfermo permitiendo la intimidad en este acto, con la asignación de una habitación privada en la que el paciente este acompañado de su familia.
Como el lunes pasado, Juanjo Álvarez muy cercano, ha mantenido la atención de los asistentes -Más de un centenar en cada una de sus charlas- con un discurso ameno, interesante y provechoso; un lujo de Ponente.
Crédito foto: web abogadaensevilla

Enlaces: Carta europea de Derechos Fundamentales -Wikipedia-, Divorcio, Eutanasia, Ultimas voluntades Euskadi, Testamento vital Euskadi, Ley de garantía de los derechos y de la dignidad de las personas en el proceso final de su vida
Otros enlaces: Jose Manuel Soria

No hay comentarios: