10 de marzo de 2016

Envejecimiento Activo -2da parte-

Pili Arin , en la segunda parte de su charla sobre el Envejecimiento Activo, ha comenzado haciendo un resumen de lo que nos contó la semana pasada; de ahí que insistiera sobre la importancia de los psíquico sobre lo físico, de que el cerebro hay que tenerlo activo y entrenado y que necesita estar bien alimentado y ejercitado; sigue recomendando los vídeos de Fidel Delgado -Que volvemos a "enlazar"-, sobre todo el titulado: Cómo reciclar la basura emocional.
Continua contando que la medicina tiene bien estructuradas las pautas de los "males físicos", pero no ocurre lo mismo cuando se trata de los "males mentales"; no detectamos los síntomas de cuando están apareciendo los primeros indicios de una disfunción mental, como pueden ser la falta de energía, la falta de ganas para hacer cosas, ... Tampoco, dice, la Sociedad esta preparada para ello, lo que hace que el problema se acreciente y puede causar problemas tanto endógenos como exógenos; debemos dar gran importancia a la salud mental en el envejecimiento activo ya que esto puede suponer el retraso en 10/15 años el deterioro que llevaría a ingresar en una residencia, por ejemplo. Pili, destaca la importancia de ir trazando diferentes círculos: el "emocional personal", el "emocional familiar", ... que nos permiten dedicar nuestro esfuerzo mental a aquello que tiene importancia para nosotros y en los que podemos intervenir, dejando de lado aquellos donde nuestra incidencia es mínima; es importante estar interesados en el aprendizaje de cosas nuevas, en nuevas actividades. Es fundamental que estemos atentos para detectar a todos aquellos detalles de lapsus, olvidos, ... para poder actuar rápidamente. A criterio de Pili, también es importante que nos planteemos desarrollar nuestro "mapa del futuro" donde tengamos identificado de como y donde queremos envejecer. Ella también concede mucha importancia a las relaciones afectivas y la sexualidad, más aun cuando nuestra generación ha sido reprimida en este tema, en sobre manera las mujeres; describe el modo de vivir la "tercera edad": con intensidad, generosidad, serenidad, ilusión, ... al final, lo que importa no son los años de vida sino "la vida de los años, completa su explicación definiendo los grupos de riesgo -Mujeres, personas que viven solas, con enfermedades físicas o discapacitadas-, que desembocan en la depresión, la demencia o el Alzheimer; insiste en los trastornos derivados del uso del alcohol -Más frecuente en hombres solos-, el uso de psicotrópicos para terminar con las causas que pueden desembocar en el suicidio. Continua hablando de la salud mental que consiste en un bienestar relacionado con nuestro estado emocional, psíquico y social y la incidencia en los adultos mayores; describe las 4 fases de la vida de una mente adulta: de 30 a 60 años se caracteriza por un impulso interno de autocritica, exploración, reflexión y transición; de 50 a 70 se define un impulso de independencia, experimentación e innovación; de 60 a 90 se establece un resumen de la trayectoria personal; de 70 hasta la muerte se tiende a la reflexión, la continuación en los maágenes de lo posible, la familia, la comunidad, la cultura y la espiritualidad. Como cada vez que Pili nos da una charla nos deja ideas y materia para hacernos reflexionar; aunque la frase clave de su charla podría ser: "El pensamiento puede sobre el cuerpo y este poder nos tiene que permitir estimular y equilibrar nuestras funciones corporales 
 Credito foto: web fundacionctic

No hay comentarios: