Urko Barros comienza la charla con la presentación de la época de la ocupación de los árabes en la Península que terminaría con la expulsión de éstos en 1.492. También define el termino "Moro", que procedente de mauritano.
Explica que la batalla de Poitiers o de Tours esta considerada, por muchos historiadores, como un acontecimiento macro-histórico ya que impidió la invasión total de Europa por parte de los musulmanes; la batalla tuvo lugar en 732 entre Carlos Martel, rey de los Francos y el Valí de Al-Ándalus Al Gafiky quien fue derrotado y muerto, esta fue el ultimo intento de expansión islámica que, además, supuso la caída de los Omeyas en 750. En Damasco nombraron a Yusuf El Fihri como Califa, pero un golpe de estado instauro la Dinastía de los Abassi con la consiguiente depuración de la familia de los Oneyas de la que solo se libro un joven Abderramán, que, tras años de fuga, llega a Ceuta y después, apoyado por sus leales, a Nerja en 755. Ya en la Península lucha y derrota al Emir de Al-Ándalus, Yusuf. Una vez en el poder se dedica durante los 32 años de su reinado a poner orden entre árabes y bereberes, construyó la mezquita de Córdoba, ... nunca perdió batalla alguna ante sus enemigos; le sucedió su hijo Hisham; a pesar de tener que soportar deslealtades e intrigas al final de su mandato, fundo la dinastía de los Omeyas que mantuvieron el control de España hasta 1.031. Abderramán II realiza "aceifas" contra Asturianos y Vascones; se le revela la familia Banu Qasi ayudado por el rey de Pamplona Iñigo Arista en 843; las luchas entre árabes y bereberes siguen, ello da lugar a la reorganización de los reinos cristianos que inician la reconquista. Cuando en 912 Abderramán III llega al trono la decadencia política es obvia y consumada; en 929 establece el Califato de Córdoba. El Califato de Córdoba represento el máximo esplendor político, cultural y comercial de Al-Ándalus; afianzaron el aparato estatal con la incorporación de aristócratas libertos de origén europeo que desplazaron a los de origén árabe del poder civil y militar; militarmente, incorporaron a los bereberes, lo que les permitió disponer de un ejercito preparado que, en tiempo de Abderramán III, obligaba a señores feudales que les pagaran tributo; su objetivo era mantener la seguridad de las rutas comerciales. La opulencia del califato se basaba en la capacidad de centralizar fiscalmente las tasas, los impuestos, las rentas, ... del país. En cuanto a las relaciones con Isbaniya y Navarra, Urko da cuenta que al principio de la instauración del Califato, el rey Ramiro II, el rey de Navarra y el conde Ferrán González obtuvieron la victoria en la batalla de Simancas, pero posteriormente pudo desarrollar una política de arbitraje entre los reyes cristianos con el envío de tropas que les hostigaban; fue tal la influencia que los reyes de Navarra Castilla, León y el conde de Barcelona le rindieron tributo entre los años 951a 961. El Califato desarrollo una gran actividad diplomática con el asentamiento de embajadores en Córdoba; menciona especialmente la relación de Abderramán II con la reina Tora de Pamplona con la que sello un pacto de no agresión y colaboración. Las relaciones con el Magreb fueron así mismo intensas; termino ocupando plazas importantes como Ceuta, Melilla o Tánger para defender las rutas comerciales entre el África subsahariana y el Mediterráneo ya que Córdoba necesitaba de los frutos, comestible, caballos y hierro de esta zona. Fue una constante la política de control del Mediterráneo, para ello mantuvo relaciones con el Imperio Bizantino y el Sacro Imperio Romano Germano con quienes intercambio embajadores; cita que un tal Hugo de Arles solicitó de Córdoba salvoconductos para sus barcos mercantes. La ecomonía floreció en Córdoba, basada en la capacidad comercial, las industrias artesanales, una agricultura muy desarrollada -Gracias al dominio del regadío introdujeron el cultívo de la naranja, la caña de azúcar, el arroz, ...-, a la acuñación de moneda de oro, ... El concepto de urbanización también fue un referente de Córdoba lo que le llevo a ser la ciudad más habitada en el año 1.000 con mas de 500.000 habitantes. Culturalmente Córdoba fue un referente en la Europa occidental ya que en sus años de esplendor llego a contar con una universidad, una escuela de medicina, más de 60 bibliotecas -Una de ellas llevo a contar con mas de 400.000 volúmenes- o una escuela de traductores; Córdoba, además de una escuela de grandes pensadores, fue referente en medicina, matemáticas y astronomía. La presión fiscal necesaria para gasto bélico provoco enfrentamiento y guerra civil -Con el apoyo, incluso, de mercenarios cristianos como el Cid- y, posteriormente el declive del Califato y la perdida de influencia de Al-Ándalus, que, en 1031 se convirtió, en una republica; los enfrentamientos entre las diferentes taifas empujo a los reyes cristianos a atacar y en 1.085 conquistan Toledo. Los árabes llaman al Sultán almorávide del norte de África que, cruzando el estrecho, derrota a los cristianos en Zalaca y conquista todas las Taifas. La derrota en la batalla de las Navas en 1.212, entre el ejército de Al-Nasir y los ejércitos cristianos supuso el comienzo del declive del poder musulmán en la Península y el impulso de la reconquista que supuso la caída de Valencia, Córdoba, Sevilla, ... A pesar de que el avance tuvo que detenerse a causa de una hambruna, el final llego de manos de los Reyes Católicos que, después de sitiar Granada, lograron hacer capitular a Boabdil el Chico en 1.492.
Credito foto: web lab.rtve.es
Enlaces: Batalla de Poitiers, Trilogía de Cristian Jaqs: El Visir, Califato de Córdoba, Abderramán, Al-Ándalus, Omeyas, Cid Campeador, Navas de Tolosa, Boabdil el Chico, Reyes Católicos, Caída de Granada
No hay comentarios:
Publicar un comentario