11 de noviembre de 2015

Del Moro al Turco

En su ultima charla, Urko Barros, ha comentado los numerosos acontecimientos que tuvieron lugar en el Mediterráneo en el siglo XVI en que se enfrentaron  los Turcos con España. Se centra en la batalla de Lepanto para describir las nuevas armas y formas de combatir  y las alianzas que se dieron en esa época. La batalla de Lepanto fue importante, pero no relevante para los ganadores, ya que no consiguieron destruir a los Turcos, que siguieron siendo unos actores importantes; y siguieron con su expansión, no solo por mar sino por tierra, llegando a sitiar Viena, que abandonaron en 1.526, después de un largo asedio. Antes ya de la batalla de Lepanto, España fue asediada por piratas como Barbaroja, ... al servicio de los Turcos. Entre los años 1.556 y 1.570 algunos sucesos precipitaron los acontecimientos: en 1.566 un cardenal de origen humilde es nombrado Papa -Pió V- que recupera la vieja idea de unir a los Príncipes cristianos contra los Turcos; además la rebelión de las Alpujarras, apoyada por los Turcos, atemorizo a Felipe II, que creía que ello llevaría al levantamiento de todos los moriscos en sus reinos, esto con la ayuda de los propios Turcos y sus aliados del norte de África; los ataques de Uluch Ali, desde Argel eran muy temidos en España e Italia. En 1.570 expulsan a los Venecianos de Chipre que repueblan con gentes traídas de Turquía. El sultán Salim II crea una poderosa escuadra que, estaba convencido, seria capaz de aniquilar a la española.
El 20 de mayo de 1.571, a fin, se consiguió -Después de vencer diferencias de intereses, reticencias y recelos e, incluso, el intento de entenderse con los Turcos por parte de los Venecianos- la creación de la Santa Liga, entre España, los Estados Pontificios, Venecia, Génova, la Orden de Malta y de Ducado de Saboya; la duración de este acuerdo tenia que ser de 12 años. Las condiciones que España impuso fue que la flota estuviera comandada por Juan de Austria, los Venecianos obligaron a abrir las fronteras de los reinos de España a sus productos; los gastos correrían en sus 3/6 partes para España, 2/6 para Venecia y 1/6 parta el Papa -Si el Papa no pagaba los gastos corresponderían a España y Venecia-; la flota estaría compuesta por 200 galeras, 100 barcos redondos, 50.000 soldados y 4.500 jinetes de caballería ligera. Francia recelo de este acuerdo y de las concesiones por parte del Papa a España.
Urko describe tanto los tipos de naves de la flota, como de los soldados que participaron en la batalla de Lepanto, destacando a los Jenízaros, cuerpo de elite de la armada turca. Cita que la flota cristiana se fue concentrando en Messina en el verano de 1.571. y que el 16 de septiembre la flota pone rumbo a Lepanto con 34.000 soldados -De los cuales 4.000 eran infantes-, 13.000 tripulantes y 45.000 galeotes, además embarca 500 arcabuceros en cada una de los galeotes; va precedida d 6 galeras de exploración. La formación de la flota cristiana es en forma de águila sin pico -El ala derecha esta comandada por Juan Andrea Doria con 54 galeras, el centro con 64 galleras la manda Juan de Austria, a la izquierda va Agustino Barbarigo con 53 galeras y como reserva y socorro esta Álvaro de Bazán con 30 galeras más, cada uno de ellos lleva 2 galeazas que, en combate, se colocaran delante de cada ala-.La flota turca estaba compuesta por 210 galeras, 87 galeotas, 50.000 soldados, 15.000 tripulantes y 55.000 galeotes, disponen de 750 piezas de artillería menos que los cristianos, pero llevan arqueros que les serán muy útiles en los abordajes y su formación era de media luna.
La combate comienza el 7 de octubre, a las 7 de la mañana con el acostumbrado primer disparo realizado por el Balsâ solicitando batalla y el disparo de respuesta de Juan de Austria aceptándolo. Las ordenes de Barbarigo son las de pegarse a la costa para impedir cualquier maniobra de envolvimiento; a comienzo de la batalla las galeazas abren fuego de artillería contra las galeras turcas; la nave de Ali-Pacha embiste a la de Juan de Austria, formándose una plataforma donde combaten cuerpo a cuerpo los dos ejércitos y donde destaca la eficacia de los infantes españoles; la nave de Juan de Austria descarga todo el fuego de arcabucearía contra los turcos, posteriormente se colocan las naves adosadas a las de sus jefes y se lucha en sus cubierta; las naves de Álvaro de Bazán apoyan a las de Juan de Austria y, tras hora y media de lucha logran hacerse con la nave de Ali-Pacha, que muere de 7 disparos y el resto de la armada turca se retira. Las escaramuzas siguen hasta el anochecer, pero ante una previsión de mal tiempo la armada cristiana se retira a Petala; vuelven al día siguiente a recoger a los náufragos y las naves averiadas. Las bajas fueron importantes en los dos bandos; en el cristiano murieron 7.600 hombres, 14.000 fueron heridos y se perdieron 40 naves; en el turco murieron entre 25 y 40.000 combatientes. La diferencia entre las dos armadas, que a la postre supusieron la victoria de los Cristianos, fueron que las galeras eran superiores a las galeotas, había mas hombres de armas en las galeras cristianas, se modifico la proa de los barcos cristianos para mejorar el campo de tiro y que los arcabuces españoles fueron más efectivos que los arcos turcos. Urko finaliza la charla con la historia de las andanzas de Miguel de Cervantes conocido como el manco de Lepanto. 
Todas las charlas de Urko Barrios han sido muy interesantes en su tema y amenas en la forma de impartirlas. Buen sabor de boca, el que Urko ha dejado en la audiencia de Goienagusi.

Enlaces:  Otomanos, Orden de Malta, Jenízaros, La batalla de Lepanto, Batalla de Lepanto, Juan de Austria, Galera, Juan Andrea Doria, Galeota, Miguel de Cervantes

No hay comentarios: