29 de octubre de 2015

Invasión Islámica

Urko Barros ha explicado los hechos relacionados con la Invasión Islámica de España.
Ha comenzado su exposición con una breve introducción extraída de la conocida, para todos nosotros, colección de Enciclopedia Álvarez y otros "históricos" libros de texto.
Ha continuado desgranando los antecedentes de la invasión; describiendo la situación de la península arábiga donde, hacia el año 630 surgió el Islam, la mayor parte de los escasos habitantes se dedicaban al pastoreo -Beduinos- o a la agricultura en los oasis; eran politeístas, pese a que algunas tribus seguían la religión judía o cristiana y co-existían con seguidores de la religión de Zoroastro; donde la Meca, que contaba con un muro sagrado y un pequeño templo, era conocido por ser un un lugar de gran religiosidad. Mahoma nació en las afueras de la Meca hacia 570, huerfano, fue criado por un tío suyo, se caso con una rica viuda y a los 40 años tuvo una revelación en la que Dios le pedía que predicara, como los antiguos profetas judíos, la autentica religión que Judíos y Cristianos habían degradado. El Islam es una religión monoteísta cuyo dogma de fe se basa en el Corán y sus seguidores se llaman musulmanes, cuyos preceptos fueron el detonante de la expansión árabe. Las razones de esta expansión, además de las preceptivas del Islam, fueron de índole económica -Búsqueda de tierras fértiles mas amplias-, la decadencia de los imperios persa y bizantino; así que entre el siglo VII y VIII la expansión alcanzó desde la Península Ibérica a la India. La invasión de los reinos visigodos les llevó tiempo ya que tenían escasez de tropas, los levantamientos entre sus aliados eran constantes, por la orografía del país y el fuerte asentamiento social de la cultura visigoda; les facilito,  dicha invasión, el caos político y económico, la grave crisis demográfica -En 25 años la población decreció en un 30%- y las constantes disputas entre los clanes godos por el poder; también ayudo el hecho que que los judíos les apoyaran por el gran desprecio que profesaban por ellos los godos. Los planes para la invasión comienzan en 687 con las primeras incursiones contra la costa levantina, con la conquista de Ceuta en 710 y siguen con el trato con nobles visigodos contrarios al rey; las primera entrada de tropas árabes -Unos 7000- comienza en 711. Parece que la orden partió de Musa ibn Nusayr. quien pidió a su lugarteniente Tariq ibn Ziyad que iniciase la conquista. Establecidos en Gibraltar, pronto comienzan a saquear la zona de la baja Andalucía; lejos de allí se encuentra Rodrigo poco preocupado por la invasión, luchando, junto con sus nobles, contra los Vascones; solo cuando sus tropas no pueden contenerlos, acude a luchar contra los Árabes, pero fue derrotado, y muerto, en el río Guadalete.
Urko sigue con el relato de la consolidación de la Conquista. Tomando como base Sevilla, su objetivo es llegar cuanto antes a tomar Toledo -Que consigue en el año 711- y utilizando las calzadas romanas, Musa se dirige hacia el oeste y Tarik hacia el este. Musa es llamado a Damasco por el Califa, cayó en desgracia con Sulayman que lo condena a muerte, le perdona, mediante un importante rescate, y ordena asesinarlo en Damasco en 716. Musa dejo en España a su hijo Abd-el-Aziz quien será el wali de Al-Ándalus con sede en Sevilla; para mantener su imperio establece impuestos para los no-musulmanes. Los inicios territorios todavía en manos de los visigodos de Agila II eran los de Cataluña, algunos adyacentes y la región de Septiomania. Abd-el-Aziz se dedico a eliminar los focos de resistencia del centro y sur de la Península, alcanzar acuerdos con nobles visigodos, recomponer el ejercito y recoger las cosechas; también se caso con la viuda del rey Rodrigo -Con quien tuvo un hijo: Asim- para, con ello, terminar con la resistencia de los nobles visigodos. La creciente autonomía supuso el asesinato de Aziz, por orden del Califa. España fue el primer territorio del Imperio árabe en romper con el Califa de Damasco y crear su propio Emirato independiente. El nuevo gobernador Al-Hurr que llego a la Península con un ejercito de refuerzo, traslado la capital de Sevilla a Córdoba. El nuevo califa Omar II, ante los problemas derivados de los enfrentamientos entre Bereberes y árabes y las revueltas internas, sopeso la opción de abandonar la Península, pero, finalmente, envío un nuevo gobernador al-Samh ben Malik que se dedico distribuir el botín para apaciguar los ánimos; una vez hecho esto conquisto la Septimania, donde conquisto las ciudades de Perpiñán y Narbona en 720; en 721 ataco Toulouse, donde fue derrotado y muerto por el duque Eudo de Aquitania. Ya antes, entre 718.722 había estallado una revuelta en Asturias, encabezada por el noble visigodo Pelayo, quien obtuvo una victoria en Covadonga. A partir de la primera mitad del siglo se fue consolidando el reino de Asturias  y formándose otros núcleos de resistencia en la zona oriental.
La semana próxima continuará desgranando la  Historia de la España Hislámica.

Enlaces: La España Íslamica de Williams Montgomery Watt, Pelayo, Reino de Asturias

No hay comentarios: