El pasado día 10 de diciembre, Goienagusi organizo una salida cultural a las localidades de Rioja alavesa de Labraza y Lantziego.
En Labraza pudieron visitar la villa, configurada como una plaza defensiva fuertemente amurallada, que recibió el fuero de Laguardia en 1.196 de la mano del rey navarro Santxo el Fuerte; esta plaza controlaba cualquier movimiento que pudiera darse por parte del reino de Castilla, que, finalmente, conquisto Labraza en 1.461. El pueblo consta, además de pasadizos y peuqñas plazads, de tres calles: la de la Concepción o la del medio y otras dos laterales la de San Roque y la de San Miguel; el acceso actual se realiza por la parte noroccidental de la muralla y su primitivo acceso fue modificado con una construcción a finales del siglo XIX; destaca en una casa un Calvario del siglo XVI con una inscripción rogando por el alma de un clérigo asesinado (?). A continuación visitaron la iglesia parroquial dedicada a San Miguel de estilo gótico, con el techo muy modificado a raíz de que las bóvedas originales fueron derruidas y sustituidas
por techumbre lisa; el actual retablo mayor, todavía inacabado, es de estilo barroco y sustituyó a otro anterior que tenía unas
valiosas tablas de la primera mitad del siglo XVI, de autor anónimo, con influencias flamencas,
hoy depositadas en el Museo Diocesano; en las dos sacristías laterales pudieron ver la bóveda antigua y las pinturas que las decoraban, así como el suelo original. A continuación visitaron la Fuente del Moro, del siglo XIV, en cuyo
interior se encuentra un caño que le da
el nombre; de la fuente sale un pasadizo secreto por el cual se podía acceder desde el
interior de la villa. A destacar en las cercanías, el pinar protegido de Dueñas, , el bosque de pino carrasco más noroccidental de la
Península Ibérica.
En Lantziego visitaron el Trujal municipal, la iglesia, un calado y el antiguo Palacio de los Armendáriz. En la visita al Trujal municipal -el más antiguo de la Rioja alavesa- pudieron ver el proceso de elaboración del aceite: la recepción de las aceitunas de la variedad Arroniz, el proceso de machacado de las aceitunas y la elaboración de la pasta y, finalmente, el proceso de extracción y refinado del aceite. Se recogen unas 80 tm. de aceituna -de forma manual, "ordeñando" el olivo o moviendo sus ramas, nunca vareandolo- que en el mes de febrero reportaran a los propietarios 21.000 litros de aceite para uso propio. La Iglesia, dedicada a San Acisclo y Santa Victoria, construida en el siglo XVI sin "patronato" alguno y fue posteriormente modificada en el XVIII, completándose con la torre; en su interior el Retablo Mayor, de época renacentista y gran
calidad artística, el retablo de Santa Ana, el órgano barroco, uno de los más antiguos de
Euskadi y el coro rococó. En frente de la iglesia se encuentra el Palacio de los Armendáriz, en la actualidad el Ayuntamiento es un ejemplo de arquitectura
del siglo XVI, que posee un calado subterráneo, totalmente rehabilitado. A lo largo del entramado urbano de Lanciego
se encuentran la casa natal del músico Sebastián Iradier Salaberri y el conjunto de la Fuente vieja un ejemplo de arquitectura
del agua formado por una hornacina cubierta por un frontón triangular, un abrevadero y un lavadero.
Una visita muy interesante de una zona no muy conocida para los socios de Goienagusi.
Enlaces: Labraza, Lantziego, Aceite de oliva vasco,
No hay comentarios:
Publicar un comentario