Dentro de la programación del primer trimestre, se incluyen unas clases que tratarán sobre la Historia de la ciencia. Se impartirán en la UNED de Bergara los días 15,22,29 de Febrero y los días 7 y 14 de Marzo. El horario de las clases es de 10 a 12 horas.
Para participar en dichas clases hay que inscribirse en la Kutxa y es imprescindible tener cuenta en dicha entidad. Para la inscripción recomendamos la vía telefónica por su simplicidad. El número de teléfono es el 902 540 040
Es necesario facilitar los siguientes datos:
Número de DNI.
Nombre y dos apellidos.
Los diez últimos números de la cuenta.
El número de tarjeta dorada (solo los que la tengan).
También te piden el número de teléfono (fijo y móvil) y la dirección de correo electrónico.
El precio de la participación es de 32€, 20% de descuento si se posee la tarjeta dorada.
Los objetivos y el temario del curso son los siguientes:
Para participar en dichas clases hay que inscribirse en la Kutxa y es imprescindible tener cuenta en dicha entidad. Para la inscripción recomendamos la vía telefónica por su simplicidad. El número de teléfono es el 902 540 040
Es necesario facilitar los siguientes datos:
Número de DNI.
Nombre y dos apellidos.
Los diez últimos números de la cuenta.
El número de tarjeta dorada (solo los que la tengan).
También te piden el número de teléfono (fijo y móvil) y la dirección de correo electrónico.
El precio de la participación es de 32€, 20% de descuento si se posee la tarjeta dorada.
Los objetivos y el temario del curso son los siguientes:
Objetivos
Tener una visión global de lo que ha sido la evolución de la ciencia y la tecnología desde las desarrolladas por los primeros Homo sapiens, como son las herramientas de piedra y el lenguaje, hasta la ciencia de hoy, donde la nanotecnología, la biotecnología y las ciencias de los computadores juegan un papel esencial.
Haremos especial énfasis en aquellos descubrimientos que influyeron grandemente en la sociedad; por ejemplo, la agricultura, la domesticación de animales, la escritura, la imprenta, la radio, la televisión, Internet, el móvil…
Terminaremos haciendo una incursión en lo que puede ser el futuro: aumento de años de vida; regeneración de órganos; energías abundantes y menos contaminantes; nuevas materias primas que sustituyan a las actuales que son muy escasas; salud, alimentos, agua y hogar para todos…
Programa de la actividad
La tecnología nos hizo humanos. La fabricación de herramientas y nuestras funciones cerebrales para un control preciso de nuestras manos evolucionaron en paralelo y dieron como subproducto el lenguaje, que no deja de ser una tecnología de comunicación inventada por los humanos. La caza obligó al desarrollo de la astronomía y de los calendarios. Domesticación de animales y de plantas. Nuevas enfermedades. Primeros productos de la biotecnología –hidromiel, vino y cerveza- y su influencia en la sociedad.
Desarrollo agrícola, escritura y ciudades. Veremos que estas tres ideas están ligadas. Cada una de ellas se edificó sobre los cimientos de las anteriores y transformaron la sociedad para siempre.
La olvidada tecnología medieval. Demostraremos que la supuesta “Edad Obscura” no lo fue tanto y que durante la misma hubo desarrollos tecnológicos muy importantes: mejoras en los carros, yugos y arneses; mejoras en los arados; técnicas de rotación de cultivos y de barbecho; mejores conocimientos astronómicos y mejores calendarios; nuevos tejidos (fieltro); batanes; ferrerías; catapultas; papel; pólvora…
La olvidada tecnología medieval. Demostraremos que la supuesta “Edad Obscura” no lo fue tanto y que durante la misma hubo desarrollos tecnológicos muy importantes: mejoras en los carros, yugos y arneses; mejoras en los arados; técnicas de rotación de cultivos y de barbecho; mejores conocimientos astronómicos y mejores calendarios; nuevos tejidos (fieltro); batanes; ferrerías; catapultas; papel; pólvora…
La imprenta como origen de la revolución industrial. Nuevas técnicas de navegación y la época de los descubrimientos: África, América, la vuelta al mundo –Magallanes / Elcano-, la “tornavolta” –Urdaneta- y el galeón de Manila, el problema de la longitud geográfica. Newton y la mecánica clásica. La naturaleza de la luz. Ferrocarril. Industrialización. Carbón. La importancia de del intercambio y la especialización.
Los cimientos de la actualidad: evolución de Darwin / Wallace; naturaleza de la luz; telefonía y telegrafía; mecánica cuántica; petróleo y motor de explosión; relatividad; anestesia; enfermedades y microorganismos; vacunas; antibióticos; higiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario